Ir al contenido principal

Plan estratégico para el Patrimonio de la ciudad de Cádiz

Hace unos días la prensa local informaba que por la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Cádiz se estaba preparando un "Plan estratégico para la recuperación del patrimonio histórico de Cádiz"

Hace ya más de veinte años, cuando como Presidente de la Fundación ¡Por el Futuro de la Bahía de Cádiz! promovía actuaciones con los socios de esta Fundación para la declaración de la ciudad de Cádiz como Patrimonio Mundial por la UNESCO en varios artículos en la prensa local escribí sobre el valor cultural, social, económico,  que la conservación, restauración, y puesta en valor el patrimonio histórico podría representar para la ciudad de Cádiz así como su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Me produjo satisfacción que el gobierno local de la ciudad acometiese esa tarea. También me entraron las dudas. ¿No sería que con el anuncio de la elaboración de ese plan se estuviese intentando ocultar y hacer olvidar de la real situación del patrimonio?

Y he aquí en estas imágenes el reflejo de la real situación de los restos arqueológicos de los parques 

Pero ... ¿cómo está el patrimonio arqueológico de la ciudad? Estas son las imágenes que he capturado de los parques arqueológicos de la ciudad: los parques Erytheia y Kotinoussa.



























Estos restos pertenecen al acueducto romana de Cádiz. Pero no hay ni una indicación sobre ello. Uno de los más largos de España. Más información en https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Gades

Y a su lado estos otros restos. ¿De dónde proceden? Ni la más mínima indicación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...