Ir al contenido principal

El Olivillo para Centro de Transferencia Empresarial

Informa la CadenaSer  que
El Consejo de Gobierno  de la Junta de Andalucía ha autorizado la concesión de una ayuda de 4,5 millones de euros a la Universidad de Cádiz (UCA) para la rehabilitación del edificio El Olivillo como sede del Centro de Transferencia Empresarial (CTE).
El proyecto se incluye en la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz, impulsada por la Comisión Europea para fomentar la competitividad del tejido productivo y los proyectos empresariales de base tecnológica en la provincia, y responde a los objetivos que en este sentido plantea el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, Paidi 2020.
La Consejería de Economía y Conocimiento firmará este viernes, según ha podido saber Radio Cádiz, un acuerdo para traspasar el incentivo autorizado a la UCA, que será la responsable de la ejecución de las obras y aportará el resto hasta los 5,2 millones de euros de coste total. La institución universitaria, a la que la Junta transfirió el inmueble, abrió el pasado 9 mayo la licitación del proyecto.
La rehabilitación del Olivillo permitirá transformar un edificio abandonado en Cádiz desde hace más de 20 años en el casco antiguo de la ciudad, junto a la playa de la Caleta, en un centro de transferencia empresarial.Allí se ubicará la oficina de proyectos europeos, de prácticas de empresas, de transferencia de resultados de investigación y se gestionarán proyectos de innovación y asesoramiento tecnológico, simuladores de productos y procesos industriales, pruebas de robótica e incluso ensayos de energías renovables marinas, entre otras utilidades.
Además, en este inmueble se ubicará también el centro de apoyo de desarrollo empresarial de la Junta (CADE) o las oficinas de investigación y desarrollo de la Confederación de Empresarios de Cádiz.
La rehabilitación, diseñada por  Planho Consultores, conlleva la demolición de la estructura, pero con la obligatoriedad de respetar la fachada y sin poder alterar la visión del edificio.
El Olivillo, proyecto en 1937 por el arquitecto Antonio Sánchez Estevee inscrito en el catálogo de patrimonio histórico andaluz con nivel de protección tres, ocupa una parcela de 1.551 metros cuadrados, con 4.150 metros cuadrados útiles distribuidos en sótano, cinco plantas y ático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...