Ir al contenido principal

Andaluces en riesgo de pobreza

Andalucía es la comunidad con más riesgo de pobreza, con el 35,4 %, seguida de Canarias (35 %) y Castilla-La Mancha (31,7 %), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que los hogares canarios, valencianos y murcianos son los que más dificultades tienen para llegar a final de mes.
Así se pone de manifiesto en la Encuesta de Condiciones de Vida difundida hoy por el INE, que señala que el 22,3 % de la población española se encuentra en riesgo de pobreza y vive con menos de 8.209 euros al año, una tasa que, pese a la mejora de los indicadores económicos, ha aumentado dos décimas en un año.
Tras Andalucía, Canarias (35 %) y Castilla-La Mancha (31,7 %) se sitúan País Vasco
Navarra, con el 9 % en cada caso, así como La Rioja, con el 11,9 %, son las autonomías con menor riesgo de pobreza

Las dos primeras comunidades se corresponden, de hecho, con las que presentaron los ingresos medios anuales más elevados (con datos de 2015): 14.345 euros por persona en el País Vasco y 13.408 en Navarra. Después, les sigue Cataluña, con 12.660 euros.En el lado opuesto, los ingresos medios anuales más bajos se registraron en Murcia (8.273 euros por persona), Andalucía (8.398 euros) y Extremadura (8.674 euros).También muestra el INE la situación económica de los hogares y concluye que Canarias (34,5 %), Comunidad Valenciana (25,7 %) y Murcia (24,5 %) fueron las comunidades con los porcentajes más elevados de hogares que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2016.Las que tuvieron los menores porcentajes fueron Asturias (4,8 %), Aragón (5,1 %) y Castilla y León (5,2 %).Además, constata que el 60,4 % de los hogares de Canarias, el 52,4 % de Andalucía y el 47,9 % de los de Murcia no tenían capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2016.Frente a ellos, las tasas más bajas eran las del País Vasco (19 %), La Rioja (21,1 %) y Navarra (22,7 %).Canarias (56,4 %), Andalucía (56,1 %) y Murcia (48,7 %), por su parte, presentaron los mayores porcentajes de hogares que no podían permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2016.
Las tasas más bajas fueron las del País Vasco (22,4 %), Navarra (23,2 %) y Madrid (24,7 %).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, Castilla-La Mancha (13,2 %), Canarias (12,3 %) y Murcia (10,7 %) tenían los porcentajes más altos, en tanto que Extremadura (3,8 %), Navarra (3,9 %) y Castilla y León (4,4 %) certificaron los más bajos.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades, el porcentaje de hogares que no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, el de los que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, el de retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el de los que tienen mucha dificultad para llegar a fin de mes, así como la tasa de riesgo de pobreza:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...