Ir al contenido principal

Palacio de Congresos "Las Cigarreras" de Cádiz

 Carta que envié a la Señora Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martinez, y a los medios de comunicación solicitándole que el PALACIO DE CONGRESOS DE CÁDIZ se llamara como PALACIO DE CONGRESOS "LAS CIGARRERAS" DE CÁDIZ.
Como tantas otras propuestas la señora Alcaldesa respondió con el silencio.
Este mounmento fue colocado
con posterioridad a esta carta


.........................
                                           


      Iltma. Sra.
                                       Da. Teófila Martínez.

                                         Alcaldesa de Cádiz.




              Iltma. Sra.


              Ante la inauguración y puesta en funcionamiento del Palacio de Congresos de la ciudad de Cádiz, solicito de V. I. proponga al Ayuntamiento Pleno y éste apruebe que ese Palacio de Congreso lleve por nombre el de  PALACIO DE CONGRESOS "LAS CIGARRERAS" DE CÁDIZ.

              Este nombre recordará permanentemente a todos los gaditanos, a cuantos vengan a celebrar en este Palacio sus congresos y a cuantos visiten la ciudad al colectivo de mujeres gaditanas que tanto han contribuido en ese edificio durante decenas de años con su  trabajo, esfuerzo y sacrificio a mantener a tantas y tantas familias gaditanas y, en consecuencia, a buena parte de la sociedad gaditana.

              Téngase en cuenta también lo que dice el DICCIONARIO HISTÓRICO DEL TABACO, de José Manuel Rodríguez Gordillo, al definir el término CIGARRERA:

"1. Mujer que hace o vende cigarros. (DRAE).

En España la primera fábrica en emplear mujeres para la elaboración de cigarros fue la de Cádiz, pues en la más antigua de Sevilla se ejecutaban en exclusiva por hombres desde mediados del Siglo XVII. Con la generalización del consumo de estas labores  y la necesaria ampliación del número de establecimientos fabriles desde comienzos del siglo XIX la mujer terminó por imponerse en este cometido; no en vano tenía un nivel salarial mucho más bajo que los hombres......

El modelo seguido en todos los casos fue el arraigado en la manufactura gaditana. De ahí que su Reglamento interno y algunas de sus maestras y operarias sirvieran de base en la instauración de la fábrica de Alicante (la primera en crearse ante la expansión de los cigarros), luego en la de La Coruña (La Palloza), más tarde en el Establecimiento de mujeres creado en la de Sevilla, y, con los años, en todos los restantes centros manufactureros españoles.

El tipo popular de cigarrera  caracterizó a partir de entonces la vida de varias ciudades españolas. En todas ellas configuraron un grupo humano de gran importancia en el entramado socioeconómico capitalino. Ello fue consecuencia tanto de la enorme concentración humana que representaron, como de sus peculiares modos de comportamiento, también de su creciente sentido de independencia y libertad, sobre todo, de su avanzada conciencia de clase.....

"Restituida la paz (con Gran Bretaña) se restablecio la elaboracion de cigarros con mayor incremento ascendiendo ya en 1796 el numero de cigarreros á 1.500, pocos mas o menos, disminuido despues desde 1806 á 700 ú 800 por efecto de la minoracion de los consumos, y en tal estado siguio hasta que por orden de la Regencia del Reino, de 24 de octubre de 1812, se mando crear un Taller de ensayo admitiendo 66 mujeres, que en efecto se establecio en dicho año, al cargo del Director de labor D. Francisco Tasara, echando mano de 6 Maestras y 2 Porteras que se mandaron venir de la Fabrica de Cádiz" (AFTS, Correspondencia,
leg. 263. Sevilla, 17 de septiembre de 1829).

La misma publicación, al definir su autor el término CIGARRERO vuelve a insistir en que:

"En España fue sólo en la fábrica de Sevilla en la que este operario estuvo representado, pues en todas las restantes las mujeres se encargaron de estas labores ... Al encomendarse a hombres las diferentes  faenas de esta modalidad, no se creyó oportuno dar entrada a la mujer en la fábrica. Solo en el XIX, con la crisis del tabaco polvo y la generalización del cigarro, se forzó una modificación es esta estructura hasta alcanzarse un predominio absoluto de operarias en la labor de cigarros en todas las fábricas del país"

Por todas estas razones, Sra. Alcaldesa, bien merece que la rehabilitada FABRICA DE TABACOS para su utilización como recinto congresual se llame oficialmente PALACIO DE CONGRESOS "LAS CIGARRERAS" DE  CÁDIZ.


                    Atentamente le saluda


                Fdo. Gregorio López Martínez

                      D.N.I. 4.510.577  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...