Ir al contenido principal

Patrimonio de la Humanidad

Desde hace 15 años vuelve de vez en cuando a la actualidad el deseo de que al Casco Antiguo de Cádiz se le declare Patrimonio de la Humanidad, de la misma manera que lo tiene Granada, Úbeda y Baeza, Toledo, Salamanca o Santiago, por citar algunas ciudades españolas. Aunque parezca inmodestia, la iniciativa la tramitó quien suscribe gracias a la sugerencia y la información de Fernando Osuna, que conectó con la UNESCO y recabó todo tipo de información. La propuesta fue rechazada en un primer momento. Luego se presentó de nuevo y se aprobó "para su estudio" algo que ocurrió con un somero informe, creo que de Antonio Matos, entonces en el servicio de urbanismo del Ayuntamiento. Recuerdo de aquel informe que se señalaba el problema que iba a tener la ciudad por el control que fija la UNESCO sobre los lugares que cuentan con la declaración a la hora de realizar obras y actuaciones de todo tipo. El Equipo de Gobierno no veía con buenos ojos perder parte de su poder de actuación y el asunto quedó sobre la mesa, me parece recordar. Se volvió a presentar una tercera vez y se aprobó. Se hicieron los trámites y ya está.
Al poco Gregorio López y un grupo de gaditanos pusieron en marcha una fundación con objeto de promover esta declaración. Recabaron todo tipo de apoyos ciudadanos e institucionales y relanzaron el proyecto, por entonces alicaído. Se consiguió que la Junta de Andalucía tomara algún interés en el proyecto y al final el Casco Antiguo se incluiría en la Lista Indicativa, el paso previo a la declaración, de donde salió hasta la fecha, cuando parece que se han recobrado los bríos.

La declaración tiene un carácter simbólico. La UNESCO no va a aportar dinero para ningún proyecto. Pero ese mismo carácter simbólico uniría a la ciudad a los más importantes lugares del mundo, a los monumentos más emblemáticos de la historia de la humanidad, a los mejores y más bellos paisajes del planeta. El efecto propagandístico sería espectacular. La repercusión sobre el turismo muy importante. Y sería una fuente de ingresos para Cádiz y una manera de mejorar sus perspectivas y su historia. Es un proyecto para divulgar el pasado y proyectarnos hacia el futuro. Sería de desear que la Junta de Andalucía se tomara interés, que el Gobierno de la Nación mostrara su apoyo y que el Ayuntamiento no lo utilizase como un ariete más contra sus adversarios. Es de ese tipo de temas que trascienden el proyecto de un partido.

(Escrito por Fernando Santiago en Diario de Cádiz el 4 de febrero de 2005)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...