Ir al contenido principal

Madinat Al-Zahra será Patrimonio de la Humanidad

El Conjunto de Madinat Al-Zahra, en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial

El Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra en Córdoba ha sido incluido por el Consejo de Patrimonio Histórico Español dentro de la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, paso previo para su reconocimiento internacional por la Unesco y donde deberá permanecer al menos durante un año antes de acceder a la lista representativa.
   En una nota, el consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, ha mostrado su satisfacción por este nuevo avance en el largo proceso de consecución de la declaración de Patrimonio de la Humanidad para este monumento, "que es una manifestación única de la cultura andalusí, y testimonio excepcional además de su época más floreciente en el siglo X".
   Luciano Alonso ha añadido que la inclusión en la Lista Indicativa supone ya de por sí un reconocimiento de los "valores universales" del conjunto, que en su condición de yacimiento arqueológico urbano de la cultura árabe islámica posee unas singularidades que lo distinguen sobre los demás bienes declarados.
   Y es que, aunque la creación de una cuidad de nueva planta como manifestación del poder del califato no es una peculiaridad de Madinat Al-Zahra, práctica repetida en los primeros siglos de la rápida expansión de la cultura islámica, "por su magnitud, su marco natural y su grado de conservación y recuperación no tiene parangón", ha valorado Alonso.
   El consejero ha explicado que la propuesta presentada ante el Consejo de Patrimonio Histórico Español, reunido desde este lunes en Lanzarote, incide especialmente en que se trata de un ejemplo arquitectónico y urbanístico excepcional de un periodo histórico, el siglo X, todavía sin representación en la lista de Patrimonio Mundial.
   Dentro de la grandes capitales islámicas que han sido declaradas Patrimonio Mundial se pueden distinguir dos grupos: las ciudades desaparecidas como tales y que perviven fosilizadas en la forma de yacimientos arqueológicos, grupo al se asignaría Madinat Al-Zahra, y las ciudades que han permanecido vivas hasta la actualidad y que son las más numerosas.
   Aparte de la descripción pormenorizada del bien, el documento incluye una justificación de sus valores universales excepcionales. Como ciudad palatina, uno de sus rasgos más relevantes es, sin duda, la monumentalidad de la arquitectura palaciega, con la riqueza de la decoración y el protagonismo de los jardines que caracterizan a este tipo arquitectónico en la cultura árabe.
   El yacimiento arqueológico de Madinat Al-Zahra resulta igualmente excepcional por haber mantenido, ocultos e inalterados en su integridad, los restos del conjunto de una ciudad del siglo X, en el momento de plenitud de la arquitectura y la cultura andalusí. Los mismos califas Abderrahman III y al-Hakan II construyeron en ese mismo tiempo la parte más monumental de la Mezquita de Córdoba, en su día declarada Patrimonio Mundial.
   Otro de los valores del conjunto reside en que es un caso ejemplar de la integración entre urbe y paisaje. Al haberse mantenido el sitio desde su destrucción en su condición natural, sin la interferencia de nuevas construcciones, ello ha permitido que conserve sus valores paisajísticos escasamente alterados.

RELACIÓN CON LA LITERATURA

   Además, la violenta destrucción de la cuidad en el momento de su máximo esplendor, y su posterior ocultación, transformaron a Madinat Al-Zahra en un mito, en un legado cultural inmaterial con amplia repercusión en la literatura árabe, como una suerte de paraíso perdido.
   La recuperación del bien ha reactivado asimismo esta tradición literaria, de forma que la ciudad palatina ha servido de escenario a varias novelas publicadas en los últimos años. Esta relación entre yacimiento y motivo literario recuerda el caso de Troya, en el que se incluyó esta vinculación como motivo principal de su candidatura a Patrimonio Mundial.
Publicado por Europapress.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...