Ir al contenido principal

Elogio del botijo. Los botijos de mi tierra


Recuerdo aquellos años de mi niñez en los que pasaba mis veranos en el pueblo en casa de los abuelos. Entonces las neveras más bien brillaban por su ausencia, y mis antepasados se las apañaban para conservar los alimentos de la misma manera que se había hecho durante generaciones. Me llamaba la atención que el queso fresco de cabra estuviese dentro de una especie de jaula, que en realidad era la fresquera, y esta estuviese escondida bajo el hueco de la escalera. Y el agua fresquita del botijo y de la botija… parece que aún me está quitando la sed.
El botijo (y la botija que es igual pero sin pitorro) resulta que es una máquina perfecta de enfriar. Es un objeto sencillo, duradero, sin mantenimiento y que no gasta electricidad. No vamos a decir que el frigorífico no es un gran invento, pero también es cierto que para enfriar agua podemos utilizar el botijo y así reducir el consumo de nuestra nevera. Total, que el botijo resulta ser algo tanecológico como antiguo. Y por si esto fuese poco también ocurre que, no se por que extraño motivo, el sabor del agua del botijo resulta más agradble que el de la botella que se ha enfriado en el frigorífico
Pero… ¿como enfria un botijo su contenido? el agua se filtra por los poros de la arcilla con la que está hecho el botijo y, en contacto con un ambiente exterior seco, se evapora produciendo un enfriamiento. La clave de dicho enfriamiento está en la evaporación del agua exudada ya que esta necesita energía, en forma de calor, para pasar al estado gaseoso. Calor que toma del agua que hay en el interior haciendo que esta baje su temperatura.
Botijo: gracias por refrescar nuestros días de calor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Mañueco pagó 12.000 euros a OkDiario en tres contratos a dedo mientras los montes ardían

  Los montes de Castilla y León arden, el presidente autonómico Alfonso Fernández Mañueco se queja de la falta de medios para combatir los fuegos y la Junta ha tenido que disculparse por   mantener parados recursos del Gobierno   mientras pedía más medios a Sánchez. Mientras todo eso ocurría, y tras años de recortes en las partidas de prevención de incendios en los que Castilla y León ha llegado a  recortar la partida de prevención de incendios en hasta un 90% , el flujo de contratos a dedo de dinero público a medios afines al Partido Popular no ha dejado de crecer. Prueba de ello es la creciente y beneficiosa relación que ha desarrollado  el gobierno de CyL con OkDiario . Los contratos a dedo al medio de Eduardo Inda no solo no se frenaron, sino que se aceleraron en los mismos días en los que las llamas devoraban los bosques de la comunidad autónoma. Entre los días 11 y 14 de agosto, OkDiario recibió tres contratos de publicidad institucional por parte del gobi...