Ir al contenido principal

Campaña Banca Limpia

“Somos clientes, no cómplices”. Este es el eslogan de la nueva campaña Banca Limpia, que la ONG SETEM presentó la semana pasada en Madrid. El objetivo de esta iniciativa es que cualquier persona pueda saber si su banco apoya financieramente a empresas dedicadas a la producción de armamento, y al mismo tiempo tenga varias posibilidades para actuar y manifestarse en contra de dichas prácticas.

La campaña se articula a través de la web www.bancalimpia.com, desde la que se puede descargar el informe “Negocios Sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas”. En el mismo, se confirma que desde 2006 hasta la actualidad, 14 bancos españoles (BBVA, Santander, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter, BBK, Ibercaja, MAPFRE, Banco Madrid, Banco Popular, CatalunyaCaixa, Banco Pastor, Finanduero y Banca March) están implicados financiera y económicamente en 19 de las principales empresas fabricantes de armas
“Aparte del evidente conflicto ético que plantean estas inversiones, dedicadas incluso al armamento nuclear, con uranio empobrecido, hay que destacar que en muchos casos se financian armas que están prohibidas por los convenios internacionales, como las armas químicas y biológicas, las bombas de racimo y las minas antipersonas”, explica a Noticias Positivas Marta Isabel González, responsable de comunicación en el Área de Finanzas Éticas de SETEM.
El informe ha sido elaborado por la consultora independiente holandesa Profundo, que más recientemente ha presentado un nuevo estudio para SETEM, centrado esta vez en la venta de bombas de racimo de España a Libia en el año 2007, “antes de que este tipo de bombas dejaran de fabricarse y fueran prohibidas por la entrada en vigor en dicho año del Convenio de Oslo”, apunta Annie Yumi Joh, responsable del Área de Finanzas Éticas en SETEM.
Según Profundo, las bombas de racimo MAT-120 fabricadas por la empresa española Instalaza en 2007, y usadas recientemente por el dictador libio Gadafi para bombardear Misrata, fueron financiadas por al menos 8 bancos españoles: Cajalón (grupo Caja Rural), Caja España, Caja Mediterráneo, Bankinter, Ibercaja, Banco Popular, Bando Sabadell y La Caixa. “Hemos enviado una carta a la ministra de Defensa, Carme Chacon, para pedirle más información sobre esta transferencia de bombas de racimo a Libia”, añade Yumi Joh.
En este segundo estudio aparecen cuatro nuevas entidades financieras que no están presentes en el informe Negocios Sucios. Esto arroja un total de 18 bancos y cajas de ahorros que han prestado su apoyo financiero a la industria armamentística con más de 2.000 millones de euros, según SETEM.
González señala que el objetivo de la campaña “no es simplemente destapar esto, sino que se pretende que las personas puedan actuar. La página web de Banca Limpia te permite compartir la información en redes sociales, mandar una carta a tu banco para que deje de financiar a las empresas que producen armas, o también se puede hacer una donación, y conseguir con tu dinero que informes como los de Profundo, los cuales son muy costosos y difíciles de hacer, sigan siendo posibles, fomentando así con tu aportación que prosiga una campaña que pretende que la banca sea de otra manera”.
Banca Limpia ya está consiguiendo que reaccionen  las propias entidades financieras. De hecho,  BBK ha comunicado recientemente a SETEM que su participación en Thales, empresa dedicada a la fabricación de armas nucleares, fue vendida poco antes de lanzarse el informe, donde se registra dicha relación en diciembre del año 2010. Desde la campaña se está reclamando a todos los bancos y cajas concernidas que hagan una manifestación clara en el sentido de que van a abandonar las inversiones en armamento, acompañada de una explicación de las medidas que van a adoptar con esta finalidad.

DATOS DE CONTACTO:
http://www.bancalimpia.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...