Ir al contenido principal

Una población envejecida.


"Por primera vez desde que existen estos estudios estadísticos en Cádiz capital viven más personas de más de 65 años de edad que los que componen el grupo entre 0 y 20 años. El primer colectivo alcanza ya al 18,24% de la población, mientras que el más joven se queda en el 17,64%. En cifras redondas, 24.000 vecinos frente a 22.000. Respecto al ejercicio anterior, 2008, los mayores han aumentado algo más de medio puntos porcentuales y los menos de 20 años han bajado 16 décimas; ello significa que en la capital la renovación de la población es sustancialmente más lenta que el envejecimiento de la misma". Es lo que dice, entre otras cosas, el Diario de Cádiz al informar sobre el último Padrón Municipal de Habitantes.

Se veía venir y no se le daba importancia. Gobierno Municipal del PP y la oposición: PSOE e IU se enfrascaban una y otra vez de la pérdida constante de población de la ciudad, responsabilizando unos a otros. Pero pasaban por alto hacer un análisis más pormenorizado de quienes cambiaban de residencia y se iban o a otros Municipios de Bahía o a otras provincias españolas o al extranjero.

Y ahora, ¿qué? Se imponen unas políticas radicalmente distintas, otras políticas, si no queremos llevarnos las sorpresa dentro de unos años y nos encontremos con que la ciudad de Cádiz se ha convertido ya y de modo irreversible en una "gran residencia de ancianos" o, en el mejor de los casos, "en un centro de día para mayores". Con mis respetos a los mayores pues todos nos encaminamos hacia ese término, una ciudad sin jóvenes es una ciudad sin futuro y sin presente.

El núcleo fundamental de esas políticas ha de ser: ¿cómo y con qué atraer población joven a residir y, sobre todo, a trabajar en la ciudad? Acertar con las mismas precisa un debate ciudadano con amplia participación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...