Ir al contenido principal

CIUDADES SIN COCHE y con CARRIL BICI

La revista CONSUMER EROSKI publica un muy interesante informe sobre las CIUDADES SIN COCHE.

Comienza el informe con esta introducción:

"Cada vez más ciudades reducen o eliminan el uso de vehículos privados, conscientes de los perjuicios de este sistema de transporte.
Ciudades colapsadas por el tráfico, ruido, contaminación, consumo energético... Cada vez más ciudadanos, expertos y responsables institucionales se muestran convencidos de las ventajas de reducir o eliminar el uso del vehículo privado. Muestra de ello son los numerosos colectivos en todo el mundo que defienden la idea de las "ciudades sin coches" y las instituciones locales que crean zonas urbanas "libres de coches".

La primera parte del informe se titula: Por qué hay que evitar el uso del coche

La segunda parte se dedica a Movimientos de "Ciudades sin coches".
Comienza así: "La crisis del petróleo de 1973 supuso un acicate para cuestionar el modelo de movilidad urbana basada en el coche privado, y se empezaron a gestar diversos movimientos y organizaciones. En este sentido, se empezó a celebrar el "Día sin coches", o la prohibición en algunas ciudades del tráfico en domingo, pero la superación de la crisis petrolífera dejó en un segundo plano a este tipo de iniciativas. No obstante, a partir de mediados de los 80, el crecimiento de la conciencia ecológica y en favor de las bicicletas permite que la idea vuelva a cobrar fuerza.

En este sentido, se pueden encontrar movimientos muy diversos a lo largo de todo el mundo. Por ejemplo, Reino Unido, uno de los países más activos, cuenta con organizaciones como la "Environmental Transport Association" (Asociación para el Transporte Ecológico), la "Campaign for Better Transport" (Campaña para un Mejor Transporte), la "Car Free Walks" (Organización de peatones sin coches), la "Road protests" (La carretera protesta), la "Reclaim the Streets" (Reclamando las calles), etc.

Una ciudad sin coches puede ser entre tres y cinco veces menos costosa que otra basada en el automóvil privado
( ....)

Cada vez más ciudades están optando por pasar de la teoría a la práctica y crear zonas que restringen o incluso impiden el uso del vehículo privado: son las denominadas "áreas libres de coches" ("car free zones"). Uno de los ejemplos más paradigmáticos es el barrio de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo. Sus habitantes gozan no sólo de los últimos adelantos en construcción ecológica, sino que además los coches privados no pueden circular por sus calles. El 30% de los vecinos que sí dispone de un automóvil tienen que aparcarlos en unos grandes garajes a las afueras.

Y la tercera parte se dedica a Cómo crear ciudades sin coches
Dice: "Los expertos subrayan que para conseguir eliminar o reducir los coches de una ciudad es necesario no sólo el esfuerzo conjunto de instituciones y ciudadanos, sino también un diseño urbanístico adecuado, en el que la prioridad no sean los coches, sino las personas.

El libro de J.H. Crawford, "Carfree Cities" propone seguir una guía teórica, tanto a pequeños municipios como a grandes ciudades con millones de habitantes. Para ello, Crawford ofrece diversos diseños para cubrir las necesidades de transporte de sus habitantes y ahorrar en el consumo de energía.
El transporte público, según este experto, es en la actualidad una forma lenta y desagradable de movilidad en comparación con el coche. Por ello, los ciudadanos no lo utilizan masivamente. Para lograr que el transporte público sea más rápido, económico y sencillo, se debería optar por un diseño que combine eficientemente todas las posibilidades, de manera que sea posible llegar a cualquier punto de la ciudad en menos de una hora sin necesidad de transbordos. Las zonas verdes, los caminos peatones y
carriles bici son también otra forma de descongestionar la ciudad. Crawford propone también ciudades con edificios de cuatro pisos para optimizar los recursos y las distancias, y un sistema de transporte económico y ligero de mercancías para evitar que los grandes camiones transiten el centro de las ciudades.
(... )

¡Por favor, no dejes de leer este informe!


Ayer por la Avenida de Cádiz un grupo de ciclistas se manifestaban reivindicando la instalación de un CARRIL BICI por toda la ciudad. Ya llevan unas cuantas manifestaciones y me da la impresión que su reivindicación no es atendida o se le aplaza a la ejecución del PGOU que se está tramitando.
¿Por qué las autoridades de esta ciudad se muestran tan reacios, tan contrarios, a todo lo que suponga restricción del uso del vehículo privado en la ciudad y la promoción del transporte público y de otros medios alternativos como el de la bicicleta?
¡Es la derecha, imbécil!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...