Ir al contenido principal

Más "carril bici", más facilidades para el peatón y transportes más coordinados

Con total oportunidad para la ciudad de Cádiz cuando en distintos foros se debate sobre la Aprobación incial del Plan General de Ordenación Urbana, el Parlamento Europeo ha aprobado en esta semana un informe sobre el plan de acción sobre movilidad urbana, en el que los europarlamentarios piden que se fomente, con el apoyo financiero comunitario, la existencia de 'carriles bici', el transporte a pie y las infraestructuras para los peatones, así como la integración y coordinación de los diferentes medios de transporte en los municipios.
El texto, del que ha sido ponente el diputado socialista francés Gilles SAVARY y que fue aprobado por 324 votos contra 11 y 15 abstenciones, aboga por establecer una "carta de los usuarios" de los transportes urbanos, que incluya a peatones, ciclistas, así como la distribución de mercancías y servicios y que aborde "la forma de compartir la calle" (párrafo 22). Esta medida toma como referencia la carta de derechos de los pasajeros de aviones.

La Eurocámara también reclama la homologación de los equipos de los transportes públicos, "en cuanto a la seguridad y la salud, la comodidad (ruido, vibraciones), la interoperatividad de las redes (carril-bus, tranvía-tren, etc.), la posibilidad de acceso para las personas con movilidad reducida o con cochecitos de niños, los modos de transporte no agresivos con el medio ambiente y los motores limpios (autobús, taxis, etc.), basándose en un balance del carbono y en un análisis del impacto de los costes para los operadores y los usuarios" (párrafo 27).

Fondos europeos y recuperación económica

El informe "insta a que se examine la posibilidad" de establecer un instrumento financiero, para el periodo 2014-2020, dedicado a la movilidad urbana. Esta herramienta se encargaría de cofinanciar los estudios de planes de desplazamiento y parte de las inversiones en transporte de la UE (párrafo 19). En este sentido, "lamenta" que, en el período actual 2007-2013, sólo se asigne al transporte urbano cerca de un 9% (en torno a 8.000 millones de euros) de los Fondos Estructurales para transporte, un porcentaje "demasiado reducido" (párrafo 18).

También sugiere destinar "una parte importante" de los créditos liberados por el Plan Europeo de Recuperación Económica a financiar las inversiones en los transportes urbanos antes del 31 de diciembre de 2009 y reclama que los fondos dedicados a proyectos de infraestructura sostenible fomenten un transporte urbano respetuoso con el clima (párrafos 30 y 31). El Parlamento propone "condicionar" esta financiación a la existencia de "planes integrados de movilidad urbana (planes de desplazamientos urbanos)" (párrafo 13).

Así, los eurodiputados abogan por establecer planes de desplazamiento urbano en las poblaciones con más de 100.000 habitantes, que incluyan un plan de desarrollo de la circulación poco agresiva con el medio ambiente (carril de bicicletas, zonas peatonales, etc.) integrada con el transporte público, un diagnóstico sobre movilidad, la interconexión con otros tipos de transporte o un procedimiento de participación directa de los ciudadanos (párrafo 11).

También proponen reforzar la investigación en los "sistemas de transporte inteligente", que integren la gestión del tráfico, utilicen las nuevas tecnologías como la información al ciudadano a través de su teléfono móvil o la expedición de billetes integrados o fomenten la seguridad en el tráfico (párrafo 8).

Sin embargo, por lo que conozco, el documento del PGOU plantea una estrategia totalmente contraria a lo aprobado en el Parlamento Europe y que ya se señalaba en el LIBRO VERDE "Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana" . Se prima el transporte privado y el automóvil, los medios que más energía consumen y que más deterioran el medio ambiente y el patrimonio histórico cultural de la ciudad. Si este documento es aprobado, iremos contra mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...