MANIFIESTO DE LAS DECANAS Y LOS DECANOS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA:

  DEFENDER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ES DEFENDER EL  FUTURO DE NUESTRA SOCIEDAD


DECANAS Y LOS DECANOS DE LA UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE MADRID EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD

PÚBLICA: DEFENDER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ES DEFENDER EL

FUTURO DE NUESTRA SOCIEDAD


Las universidades públicas somos el corazón del conocimiento, la investigación y la

formación superior de nuestras sociedades. En ellas cultivamos el saber y el pensamiento

crítico. Somos espacios vivos, dinámicos, profundamente conectados con los retos de

nuestro tiempo y que actuamos como sólido empuje para todos los desafíos que, como

sociedad, están en nuestro horizonte.

En ese contexto, la Universidad Complutense de Madrid, cuya comunidad supera las

80.000 personas, tiene un empeño permanente por alcanzar la excelencia. Una excelencia

que ha posicionado a nuestra Universidad en el centro académico y científico de referencia

nacional e internacional que actualmente es, y que nos guía para poner todo nuestro

empeño diario en seguir entre los mejores centros universitarios del mundo, tal y como es

reconocido año tras año en prestigiosos ránquines nacionales e internacionales.

Entre las claves de esta excelencia se encuentran:

1. La perseverancia por ofrecer siempre el más alto nivel de formación en grado,

máster y doctorado, con una demanda sostenida y creciente.

2. La trascendencia de la investigación, vinculada a sus grupos y materializada en

numerosas e importantes publicaciones y revistas científicas que son referentes en

sus respectivos campos de especialidad.

3. El aumento constante de proyectos de investigación obtenidos en convocatorias

competitivas nacionales e internacionales, lo cual se enmarca en un contexto en el

que una parte muy elevada de la investigación en nuestro país se lleva a cabo en

universidades públicas.

4. Las sobresalientes publicaciones del profesorado y los reconocimientos científicos

derivados de ellas.

5. La firma de contratos y convenios que enriquecen nuestra actividad académica e

investigadora.

6. Nuestra amplísima oferta de prácticas curriculares y extracurriculares, respaldada

en varios miles de convenios firmados con numerosas entidades que permiten al

estudiantado explorar todas las posibilidades de empleabilidad que ofrecen los

estudios ofertados. Por ejemplo, en la reciente edición de 2025 del QS World

University Rankings, la Universidad Complutense de Madrid es la que ofrece los

mejores resultados de empleabilidad en España, ocupando el puesto 41 a nivel

mundial.

7. La creciente incorporación de investigadoras e investigadores en formación a través

de convocatorias competitivas.

8. Nuestro compromiso con la internacionalización, reflejado tanto en las relaciones

académicas establecidas con universidades y centros de investigación de los cinco

continentes, así como en nuestra proyección estratégica orientada a espacios tales

como Europa, América Latina o los Estados Unidos.

9. Una biblioteca que, con sus más de tres millones de volúmenes, se sitúa entre las

más importantes y reconocidas a nivel nacional.

10. El desempeño de un papel esencial en la transferencia de conocimiento hacia la

sociedad, contribuyendo activamente al progreso colectivo de nuestra sociedad

mediante diversas vías, tal y como la generación de patentes, la asesoría científica

a instituciones públicas y entidades privadas, la elaboración de propuestas

legislativas y la participación en avances tecnológicos y de salud, entre otras.

Este modelo de universidad que hemos logrado no es fruto de la casualidad, sino del

compromiso sostenido en el tiempo por toda una comunidad universitaria. Pero, para que

pueda mantenerse, ser viable y proyectarse hacia el futuro, necesita ser respaldado por una

financiación adecuada, un diálogo efectivo y una colaboración leal entre las universidades

públicas y las instituciones que las acompañan.

Queremos reivindicar lo que es justo: una dotación adecuada de recursos y un apoyo real

para la actualización de nuestras infraestructuras, así como el reconocimiento institucional

y el respeto a la labor que desempeñan nuestras universidades. Estos elementos son

fundamentales para que las instituciones de educación superior continúen ejerciendo su

papel como generadoras de conocimiento, garantes de la igualdad social, instrumento

esencial para la convivencia social y agentes activos del progreso colectivo de nuestra

comunidad autónoma y de nuestro país.

La situación actual en las universidades públicas madrileñas es especialmente preocupante

por lo que se refiere a la dotación de recursos económicos. Los análisis a este respecto,

elaborados por nuestra Universidad, indican que dichos recursos son estructuralmente

insuficientes para mantener los estándares de calidad que la caracterizan, tanto en

docencia como en investigación y transferencia. A nuestro juicio, es necesario y urgente

elaborar un plan realista de financiación plurianual que garantice el nivel de excelencia que

deseamos para la universidad pública.

Como la sociedad sabe, el coste real de la docencia universitaria no se ve reflejado en el

precio público de las matrículas, que representa únicamente una fracción del gasto total

que implica la formación superior. En ese marco, corresponde a las administraciones

públicas, de las que dependemos, asumir la financiación de los estudios impartidos en las


universidades, a fin de que cualquier estudiante pueda acceder a la universidad

independientemente de su situación socioeconómica.

La universidad pública es un ascensor social esencial porque ofrece una formación de alta

calidad al alcance de todas las personas y convierte el mérito y el esfuerzo, y no los recursos

económicos, en el verdadero criterio de acceso y progreso. El modelo actual de financiación

resulta claramente insuficiente para ello, ya que no cubre los costes reales de

funcionamiento, lo que plantea importantes dificultades para la sostenibilidad y calidad del

sistema universitario.

En el actual escenario educativo, resulta preocupante que se impulse la aprobación de la

Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia de la Comunidad de Madrid

(LESUC), sin haber promovido un proceso más amplio de diálogo, abierto y profundo, con

quienes conforman la comunidad universitaria. Una legislación de tal trascendencia

alcanza su mayor legitimidad cuando nace del consenso y la participación plural de

universidades, Personal Docente e Investigador, Personal Técnico, de Gestión y de

Administración y Servicios, Estudiantes y sociedad en su conjunto.

No tomar en consideración esta necesidad de consenso no solo debilita los principios de

autonomía institucional y participación democrática, sino que también favorece un modelo

que reduce el compromiso público con la educación superior, mercantiliza el conocimiento

y amenaza la equidad en el acceso. La universidad requiere de marcos normativos que la

cohesionen, que reconozcan su voz y que refuercen su papel como espacio de pensamiento

crítico, innovación y justicia social.

La universidad, como institución pública, devuelve a la sociedad la inversión que en ella se

realiza mediante la formación de profesionales altamente cualificados, la generación de

conocimiento y su transferencia, contribuyendo así al desarrollo social, cultural y

económico del entorno. Desde nuestros centros trabajamos para una juventud en la que

confiamos y a la que formamos en conocimientos y competencias que les permitirán ser

los profesionales que la sociedad necesita.

Este manifiesto es una llamada de atención y una petición de ayuda a la sociedad

madrileña: a la ciudadanía, a sus representantes políticos, a sus agentes sociales y

económicos. Porque defender la universidad pública es defender el futuro de la sociedad

en su conjunto.


Decana de la Facultad de Bellas Artes

Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas

Decana de la Facultad de Ciencias de la Documentación


Decano de la Facultad de Ciencias de la Información

Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Decano de la Facultad de Ciencias Físicas

Decano de la Facultad de Ciencias Geológicas

Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas

Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Decana de la Facultad de Ciencias Químicas

Decana de la Facultad de Comercio y Turismo

Decano de la Facultad de Derecho


Decano de la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado

Decana de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

Decano de la Facultad de Estudios Estadísticos

Decana de la Facultad de Farmacia

Decana de la Facultad de Filología

Decano de la Facultad de Filosofía

Decano de la Facultad de Geografía e Historia

Decano de la Facultad de Informática

Decana de la Facultad de Medicina

Decano de la Facultad de Odontología

Decano de la Facultad de Óptica y Optometría

Decano de la Facultad de Psicología

Decana de la Facultad de Trabajo Social

Decana de la Facultad de Veterinaria

Comentarios