Las necrópolis de Cádiz

😊😊


 Las necrópolis de Cádiz son uno de los conjuntos funerarios más importantes del occidente mediterráneo, especialmente conocidos por la riqueza arqueológica y la secuencia que muestran desde los periodos fenicio-púnicos hasta la romanización.

Necrópolis fenicio-púnicas

Las primeras necrópolis se remontan a la fundación de Gadir, hacia finales del siglo IX a.C., en la isla de Erytheia, que forma parte del actual casco histórico de Cádiz. Estos cementerios se ubicaban tradicionalmente fuera de los núcleos urbanos y separados por cursos de agua, como ocurrió con el antiguo Arroyo de la Zanja. Así, los enterramientos más antiguos se sitúan al norte del área de Erytheia, conservándose algunos restos en las calles Hércules y lugares como la Casa del Obispo, donde se descubrió una tumba de un individuo destacado con ajuar y arquitectura singular del siglo VIII a.C..

Durante los siglos VII y VI a.C., la necrópolis clásica se expandió ampliamente desde el barrio de Santa María hasta la Segunda Aguada. Es característico el uso de fosas, urnas y prácticas de cremación, con ajuares que muestran influencias egipcias, orientales y cartaginesas, demostrando el papel central de Cádiz como enclave fenicio. Entre los hallazgos destacan los célebres sarcófagos antropoides fenicio-púnicos hallados en 1887 y 1980, piezas icónicas de la arqueología peninsular actualmente expuestas en el Museo de Cádiz.

Necrópolis romana y evolución posterior

Con la romanización, Cádiz contó también con necrópolis romanas a las afueras de la antigua Gades, aportando testimonios sobre la evolución de los usos funerarios, la estructura urbana y las creencias en torno a la muerte, todo ello documentado a través de excavaciones recientes y publicados en homenajes a investigadores como J. F. Sibón Olano.

Interés patrimonial y bibliografía

Muchos de los materiales procedentes de las necrópolis gaditanas pueden verse hoy en el Museo de Cádiz, mientras que la investigación sobre estos cementerios sigue siendo un área de referencia para la arqueología fenicio-púnica y romana en el occidente mediterráneo.

Las fuentes clave para profundizar en el tema incluyen publicaciones recientes disponibles a través de la Universidad de Cádiz y el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, entre otras.

Comentarios