En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, exigimos verdad, justicia y reparación, Gregorio
Hoy recordamos a todas las personas periodistas hostigadas, encarceladas, desaparecidas o asesinadas por ejercer su profesión.
Actualmente, Palestina es el lugar más peligroso del mundo para quienes informan: se impide la entrada a periodistas internacionales y solo las voces palestinas pueden contar lo que ocurre.
Al menos, 275 periodistas y profesionales de la información han muerto en Gaza en los dos últimos años por los ataques del ejército israelí. Los dos últimos, Saleh Aljafarawi y Mohammed al Munirawi, durante la vigencia del acuerdo del último acuerdo de alto el fuego.
Pero no solo en Palestina la vida de periodistas está bajo amenaza constante. En países como Colombia, ser periodista e informar sobre los ataques al medioambiente, el conflicto armado o las violaciones de derechos humanos también puede costar la vida o la libertad. México, por su parte, es el país del mundo donde más periodistas han desaparecido. Sudán, Myanmar, Pakistán, Siria, Egipto, Rusia o Arabia Saudí, entre otros, tampoco son países seguros para estos profesionales. Desde CEAR nos sumamos a la lucha por la verdad, la justicia y la reparación de los crímenes cometidos contra quienes se juegan la vida para contarnos la realidad. |
Comentarios
Publicar un comentario