Ir al contenido principal

80 años del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki

 

80 años del ataque nuclear a Hiroshima y Nagasaki: una guía para desmemoriados

Al menos 210.000 personas fueron asesinadas por las bombas norteamericanas de 1945, que llevaron a la rendición de Japón y al fin de la Segunda Guerra Mundial. El 'nunca más' de entonces parece debilitarse, en un mundo que se rearma. 

"El hombre inventó la bomba atómica, pero ningún ratón en el mundo construiría una trampa para ratones". La famosa frase de Albert Einstein da la medida del disparate: el hombre inventando cómo matar hombres masivamente. Por ejemplo, con una bomba atómica. 

Este 6 de agosto se cumplen 80 años del uso de la munición más salvaje del mundo por parte de Estados Unidos en la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días más tarde vino Nagasaki. Una acción inédita que llevó a la rendición de Japón, firmada sobre un horror desconocido: en Hiroshima murieron entre 70.000 y 146.000 civiles, mientras que en Nagasaki la cifra osciló entre 28.000 y 49.000 personas. Los efectos de la radiación continuaron causando víctimas durante meses y años, elevando el número total de muertes a más de 210.000 en ambas ciudades para finales de 1945.

Hoy el mundo conmemora esa fecha infame, la del empleo de un armamento que nunca más ha sido usado -de tan letal, de tan impensable-, y lo hace en un contexto en el que se multiplican las amenazas atómicas, las verbales (¿bravuconadas o reales?) y las físicas (de los movimientos de armas de Rusia y EEUU al supuesto programa nuclear iraní). El consenso nuclear se debilita, los acuerdos internacionales pierden apoyos y a la memoria le cuesta recordar las consecuencias de aquel agosto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Es la señal de socorro internacional en casos de violencia machista.

  El gesto consiste en levantar la mano con la palma hacia adelante, doblar el dedo pulgar sobre la palma y luego cerrar los otros cuatro dedos sobre él, como si se encerrara el pulgar dentro de la mano. Una vez realizada, esta señal puede repetirse suavemente para reforzar el mensaje sin generar alarma visible.Este código no verbal nació en 2020, impulsado por la Canadian Women’s Foundation, como respuesta al aumento de los casos de violencia de género durante los confinamientos de la pandemia.