Ir al contenido principal

Un estudio pionero en España y Portugal sitúa a Vox como el principal difusor de contenidos falsos

 Un estudio pionero en España y Portugal sitúa a Vox como el principal difusor de contenidos falsos

Siete de cada diez ciudadanos de España y Portugal manifiestan preocupación por la creciente cantidad de desinformación, según el proyecto SmartVote

Los canales que la ultraderecha utiliza para la difusión de 'fake news' son principalmente las redes sociales



Un estudio pionero en España y Portugal sitúa a Vox como el principal difusor de contenidos falsos

Siete de cada diez ciudadanos de España y Portugal manifiestan preocupación por la creciente cantidad de desinformación, según el proyecto SmartVote

Los canales que la ultraderecha utiliza para la difusión de 'fake news' son principalmente las redes sociales

Los partidos de extrema derecha, como Vox en España o Chega en Portugal ya se sitúan como principales focos  de difusión de contenidos falsos en redes sociales, según un estudio del proyecto SmartVote, que aglutina a más de una veintena de investigadores españoles y portugueses de seis organizaciones diferentes. Y entre las narrativas más utilizadas para la difusión de bulos se encuentra la del fraude electoral, para lo que utilizan estrategias como la difusión de encuestas engañosas, la descontextualización y los bulos.

“Existe cierta homogeneidad ibérica en términos de desinformación, con estos partidos políticos adoptando estructuras y narrativas de desinformación similares”, indica el coordinador del informe, Miguel Paisana, investigador del Observatório da Comunicação (OberCom) de Portugal. Sin embargo, cada país tiene sus particularidades.

“Mientras que España enfrenta una mayor polarización política y una respuesta institucional más fuerte ante la desinformación, Portugal sigue siendo menos polarizado pero cada vez más expuesto a la inestabilidad política y la desinformación digital, con enfoques regulatorios más suaves", añade Paisana, que señala el adelanto de elecciones como un síntoma de inestabilidad.

 De hecho, si comparamos los dos países que conviven en la península, la confianza en los medios de comunicación tradicionales es significativamente más alta en el Portugal (un 56%) que en España (33%), un dato que decrece todavía más entre la generación Z, jóvenes entre 18 y 24 años (19%).

La desinformación ya preocupa a siete de cada diez De media, un 70% de los ciudadanos de España y Portugal confiesa sentir preocupación por la desinformación digital, según el informe. Y en contraste, casi dos de cada cinco (38%) aseguran ser "ninis informativos", es decir, presentan poco interés y credibilidad en las noticias, según datos del Digital News Report 2025, un proyecto del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford elaborado en España por investigadores de la Universidad de Navarra.

Según este mismo estudio, en lo relativo a confianza en los distintos canales de noticias, confluyen dos fenómenos contrapuestos: por un lado, el 40% dice no fiarse de los medios de comunicación tradicionales y, por otro, el 73% señala las redes sociales como el mejor caldo de cultivo para la difusión de bulos. Además, a la pregunta de quiénes son el origen de la desinformación, los políticos nacionales son los más señalados (57%), seguidos por la clase política internacional (45%) y los influencers (45%).

En este contexto, el informe de SmartVote incide en la importancia de combatir la desinformación, entre otras cosas, por ser una de los causantes de la polarización política y el odio. Para hacer frente a esta lacra, el estudio insiste en la necesidad de impulsar políticas de alfabetización mediática, no solo entre la juventud sino de forma intergeneracional.

Los partidos de extrema derecha, como Vox en España o Chega en Portugal ya se sitúan como principales focos de difusión de contenidos falsos en redes sociales, según un estudio del proyecto SmartVote, que aglutina a más de una veintena de investigadores españoles y portugueses de seis organizaciones diferentes. Y entre las narrativas más utilizadas para la difusión de bulos se encuentra la del fraude electoral, para lo que utilizan estrategias como la difusión de encuestas engañosas, la descontextualización y los bulos.

“Existe cierta homogeneidad ibérica en términos de desinformación, con estos partidos políticos adoptando estructuras y narrativas de desinformación similares”, indica el coordinador del informe, Miguel Paisana, investigador del Observatório da Comunicação (OberCom) de Portugal. Sin embargo, cada país tiene sus particularidades.

“Mientras que España enfrenta una mayor polarización política y una respuesta institucional más fuerte ante la desinformación, Portugal sigue siendo menos polarizado pero cada vez más expuesto a la inestabilidad política y la desinformación digital, con enfoques regulatorios más suaves", añade Paisana, que señala el adelanto de elecciones como un síntoma de inestabilidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...