Ir al contenido principal

Nuestra salud depende del barrio en el que vivimos

Nuestra salud depende del barrio en el que vivimos




 Al entrar en Barcelona por el sur, tras dejar la autopista AP-7 y tomar la Ronda de Dalt, el primer barrio que aparece es Pedralbes, mientras que el último antes de salir hacia el norte es Vallbona.

A pesar de que la distancia entre ambos es de solo 14 kilómetros, en 2022 la esperanza de vida al nacer en Pedralbes alcanzó los 87,67 años, frente a los 77,66 años en Vallbona. Esta diferencia equivale a una reducción de ocho meses y medio de vida por cada kilómetro recorrido hacia el norte.

Figura 1.- Esperanza de vida al nacer en 2022 (en años). Barrios de. Barcelona. Fuente: Oficina Municipal de Dades. Ajuntament de Barcelona. Esperança de vida en nèixer [en Catalán]

Salta a la vista que, en una ciudad como Barcelona, la esperanza de vida no se distribuye ni mucho menos de manera uniforme: es más alta en los barrios del suroeste, y más baja en los del noroeste y sureste.

Estas disparidades reflejan lo que se conoce como desigualdades en salud, es decir, variaciones en aspectos de la salud —en este caso, la esperanza de vida— entre grupos poblacionales definidos por factores sociales, económicos, demográficos o geográficos.

La renta, un factor de peso

No estamos ante desigualdades aleatorias. Si analizamos la renta disponible de los hogares per cápita por barrio. vemos que, mientras en Pedralbes asciende a 35 205,1 €, en Vallbona es de apenas 12 637,0 €. Es decir, casi tres veces menor. En general, los barrios con mayores ingresos presentan una esperanza de vida más elevada.

Figura 2.- Renta disponible de los hogares per càpita (en €). Barrios de Barcelona. Fuente: Oficina Municipal de Dades. Ajuntament de Barcelona. Esperança de vida en nèixer [en Catalán]

Para que una disparidad en salud sea considerada una desigualdad socioeconómica (health inequalities, en inglés), deben cumplirse dos condiciones: que sea socialmente injusta y que sea potencialmente evitable. En este caso, que los residentes de un barrio con mayor renta vivan más años no es justo, y podría mitigarse con medidas adecuadas.

No consuma noticias, entiéndalas.

¿Qué otros elementos influyen?

Además de la renta, otros factores contextuales vinculados al territorio –en este caso, el barrio– influyen en la salud, independientemente de las características individuales.

Entre ellos encontramos el acceso a los servicios sanitarios ( más limitado para las personas con menos recursos); las condiciones de vida (calidad de la vivienda, acceso a agua potable, saneamiento o exposición a la contaminación atmosférica y acústica); la disponibilidad de alimentos saludables; las oportunidades de empleo y educación y el diseño urbano.

Estos factores interactúan entre sí. Por ejemplo, las condiciones medioambientales pueden agravar las desigualdades socioeconómicas en salud de dos maneras. Por un lado, existe una exposición diferencial: los grupos económicamente más desfavorecidos suelen estar más expuestos a problemas ambientales, como la contaminación del aire. Por otro lado, los efectos adversos para la salud derivados de estos problemas afectan con mayor intensidad a las personas en situación de vulnerabilidad económica. Es lo que se conoce como susceptibilidad diferencial.

También la salud de ve mermada

Más allá de afectar a la esperanza de vida, estas desigualdades se extienden a casi todas las enfermedades. Un ejemplo paradigmático lo encontramos en la pandemia de covid-19

Un estudio en Cataluña reveló que, en las áreas básicas de salud de la comunidad, las zonas con menor nivel socioeconómico registraron mayores tasas de incidencia, hospitalización y mortalidad por covid-19, así como una menor cobertura vacunal. Los investigadores sugieren que las desigualdades en la vacunación podrían deberse a barreras estructurales, como la falta de acceso a información o dificultades logísticas, incluyendo problemas de transporte o para gestionar citas.

Por otro lado, el aumento del riesgo de muerte fue mayor en las provincias españolas con más desigualdad en la renta.

Además, la pandemia exacerbó las disparidades socioeconómicas en mortalidad, introdujo diferencias de género (con un mayor impacto en las mujeres) y tanto en enfermedades cardiovasculares como en alzhéimer se observaron variaciones significativas entre provincias según su nivel de desigualdad.

Intervención de las administraciones

Afortunadamente, todas estas desigualdades pueden reducirse mediante políticas públicas efectivas. Entre ellas, destacan las medidas macroeconómicas, como la redistribución de ingresos a través de impuestos o subsidios, la reducción del desempleo y la inversión en infraestructuras sanitarias y de transporte.

También son clave la mejora de las condiciones laborales y de vivienda, las intervenciones para reducir factores de riesgo conductuales (como el tabaquismo) y las acciones dentro del sistema sanitario para garantizar un acceso equitativo a la salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...