Ir al contenido principal

un modelo de renta básica europea

 De la teoría a la práctica: un modelo de renta básica europea


La idea de implementar una renta básica incondicional, un ingreso monetario para garantizar la existencia material de toda la población, no es nueva. Ya en 1796 el político y filósofo inglés Thomas Paine defendía en su obra Justicia agraria el derecho a un ingreso incondicional, garantizado por la posesión colectiva de la tierra.

En los últimos 50 años el tema ha ido adquiriendo relevancia por distintas razones: desde las crecientes desigualdades sociales –que han incrementado el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social– hasta cambios en el mercado laboral, producto de avances tecnológicos que han producido una pérdida neta de empleo junto al incremento de la productividad.

El contexto europeo y la sostenibilidad financiera

La renta básica universal no es lo mismo que el ingreso mínimo vital. Una renta básica es una asignación monetaria pública incondicional dirigida a toda la población (independientemente de sus condiciones socioeconómicas), mientras que el ingreso mínimo vital es una prestación pública condicionada a situaciones de vulnerabilidad (pobreza, discapacidad, desempleo).

Desde finales de la década de 1980 los países europeos han ido aplicando programas de rentas mínimas para paliar el problema de la pobreza.

En 1988, Francia implementó el revenu minimum d’insertion (RMI), para dar apoyo económico a las personas sin recursos. En mayo de 2020 el Gobierno español aprobó un ingreso mínimo vital (IMV) para personas en situación de pobreza severa. Otros países europeos como Alemania, Suecia, Portugal, Italia y Bélgica cuentan también con programas de rentas mínimas.

En 1989, el Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas señalaba:


“La pobreza debe ser combatida en todas sus causas y en todas sus consecuencias, ya que se trata de una injusticia que no puede aceptar una sociedad basada en principios y valores humanistas (…) Resulta evidente que nadie puede, a priori, ser considerado responsable de su pobreza”.

Las políticas asistenciales se muestran insuficientes para garantizar una vida digna a toda la población europea. De hecho, en 2023, 94,6 millones de personas (el 21,4 % del total) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social.

¿Se puede financiar una renta básica europea?  Ver en https://theconversation.com/de-la-teoria-a-la-practica-un-modelo-de-renta-basica-europea-248859?utm_medium=email&utm_campaign=La%20conversacin%20del%20domingo%20-%203316033859&utm_content=La%20conversacin%20del%20domingo%20-%203316033859+CID_968d29e841046f3ce4ba53b0ae3723a7&utm_source=campaign_monitor_es&utm_term=De%20la%20teora%20a%20la%20prctica%20un%20modelo%20de%20renta%20bsica%20europea

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...