Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Visto bueno al proyecto de la antigua fábrica de tabacos Altadis. Sevilla

Patrimonio da el visto bueno al proyecto en la fábrica de Altadis. La Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte ha dado el visto bueno a los criterios de intervención sobre la antigua fábrica de tabacos Altadis. El órgano ha estudiado el informe sobre los valores patrimoniales del edificio a petición de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento y que nace del encargo de Altadis, titular de las instalaciones al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura. El empeño “rehabilitador” de la intervención corresponde a las actuales políticas culturales "más conscientes y creativas para el cambio de uso de nuevos espacios públicos de encuentro y participación". Desde Cultura defienden que insertar la Fábrica de Tabacos de Sevilla en su contexto cultural y urbano servirá para "devolver al edificio fabril su protagonismo como bien patrimonial y sus posibles roles en l...

La Biblioteca Nacional de España homenajea a Forges

La Biblioteca Nacional de España y el programa de RNE que dirige Pepa Fernández,  No es un día cualquiera , rinden homenaje a Forges al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento. 23Forges será el sábado, día 23, desde las 8:30 de la mañana hasta las 13:00h en directo, desde el salón de actos de la BNE. A principios de marzo de 2016, durante la realización de No es un día cualquiera desde la BNE, Antonio Fraguas, Forges, anunció su intención de donar su colección personal: “Estoy dispuesto a entregar todos mis dibujos a la Biblioteca Nacional. Es lo mejor que se puede hacer, es espectacular ver cómo cuidan los legados de los grandes y pequeños autores, cómo los conservan, qué maravilla, qué bonito”. Así lo dijo y así se hizo. En diciembre de 2018, la obra de Forges ingresó en la Biblioteca. “Unos meses antes de dejarnos firmó el compromiso de donar su archivo a la BNE, deseo que su familia ha cumplido respetuosamente; el fondo ya se encuentra en la Institución y est...

Zona Minera de Cerro Muriano, Bien de Interés Cultural

DECRETO 352/2010, de 27 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Sitio Histórico, la zona Minera de Cerro Muriano, en los términos municipales de Córdoba y Obejo. DESCRIPCIÓN La red filoniana de Cerro Muriano, tanto por sus medidas de longitud-profundidad como por sus altos tenores en cobre, ha de ser considerada como un caso excepcional en la Península Ibérica. Está constituida por más de 100 filones, siendo 17 los aflorantes y encajados en fracturas hercínicas tardías o en otras más antiguas que se reactivaron entonces. En su génesis hidrotermal están presentes especies como la pirita, pirrotina, calcopirita, cobres grises, arsenopirita, bornita, blenda, galena y minerales secundarios, siendo predominante el cobre y la calcopirita. El origen de la minería en Cerro Muriano hay que buscarlo en el III milenio a.C., durante el Calcolítico, momento que adquiere una esp...

Obras de la antigua estación de Almería

Las obras en la Estación continúan su ritmo y ya se trabaja en la cubierta. Continúan las obras de la antigua estación de tren que, como se puede ver en la imagen, afectan a la cubierta del edificio que ya está siendo remodelada. Mientras tanto, hay que recordar que se continúan haciendo las obras del soterramiento en El Puche. Imagen de la noticia Las obras que va a desarrollar Comsa cuentan con un importe de 15.475.492 euros,  y supone que el tren viajará totalmente soterrado a lo largo de 180 metros, mientras que en trinchera (tramos de bajada y subida del ferrocarril) recorrerá 420 metros en la zona sur, es decir, antes de llegar al actual paso a nivel, y 500 metros longitudinales en la zona norte más cercana a la ciudad. Fuente de la noticia  https://www. lavozdealmeria.com/ Las últimas obras de la antigua estación de Almería deberán tener en cuenta su nuevo uso El subdelegado de Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, ha visitado este viernes la...

Por el uso sostenible del agua

FACUA-Consumidores en Acción se ha sumado a 136 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el uso sostenible del agua para mostrar su más rotundo apoyo a la Directiva Marco del Agua, en un momento en el que algunos Estados europeos y otros agentes están solicitando rebajar la protección de los ecosistemas acuáticos. En este sentido, las entidades sociales han presentado este miércoles en la sala Europa de la sede de la Comisión Europea en Madrid un manifiesto en el que reclaman al Gobierno español su apoyo firme a la citada norma. Con esta posición conjunta, las organizaciones reclaman al Ministerio de Transición Ecológica que proteja esta norma frente a las intenciones de rebajar su protección y se posicione decididamente en su defensa. El manifiesto defiende que las modificaciones propuestas " no buscan mejorar el estado de  los ríos, humedales y acuíferos europeos, ni lograr un uso sostenible del agua. Su único objetivo es conseguir extender los plazos y las vía...

Elementos del Patrimonio Industrial de Andalucía

Real Fábrica de Artillería. Sevilla Carpintería de ribera de Astilleros Nereo. Málaga Paisaje minero de Linares-La Carolina (Jaén) Paisaje minero de Riotinto (Huelva) Bodega González Byass. Jerez de la Frontera (Cádiz) Azucarera de San Isidro. Granada Cable Inglés. Almería Fábrica de cervezas El Águila. Córdoba

Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial.

El  VII Seminario de Paisajes Industriales de Andalucía ‘Pensando el patrimonioindustrial. Los retos del siglo XXI’, organizado por el Centro de Estudios Andaluces y The International Committee for Conservation Industrial Heritage-España (TICCIH-España) los días 17 y 19 de mayo de 2018 en la localidad sevillana de Villanueva del Río  y Minas  - en colaboración y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla-  estuvo destinado a analizar la situación del patrimonio industrial en España con atención específica a la realidad de Andalucía, al objeto de actualizar conocimientos, metodologías y propuestas. Las conclusiones de ese encuentro se concretan en el documento denominado Carta de Sevilla de Patrimonio Industrial. Este documento recoge una revisión crítica, transversal y multidisciplinar del cambio de paradigma que sobre el patrimonio industrial se ha producido en las tres últimas décadas y que, además de su problemática específica,...

Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía

El IAPH publica el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía: documento divulgativo El Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía es un instrumento de conocimiento de una selección representativa de paisajes andaluces en razón de la autenticidad de sus significado, la integridad de sus valores y su reconocimiento institucional y social. Con un enfoque eminentemente divulgativo, este nuevo producto editorial contiene una primera parte donde se exponen los conceptos y criterios seguidos en el proyecto. La segunda parte presenta de forma sintética la identificación y caracterización de los 116 paisajes estudiados hasta la fecha. Los trabajos han sido realizados en el Laboratorio del Paisaje Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en colaboración con especialistas en distintas materias de ámbito profesional y universitario que han cubierto un amplio espectro disciplinar. La publicación se ofrece también en una edición independiente en i...

Exenciones fiscales del mecenazgo cultural

Los españoles desconocen las exenciones fiscales del mecenazgo cultural La falta de información y la poca implicación de las empresas son los obstáculos más grandes para el fomento privado de las artes La contribución del sector privado para la protección o ayudas a actividades culturales es un tema que lleva años siendo objeto de análisis y controversia. Los recortes institucionales que año tras año sufre el mundo de la cultura ponen sobre la mesa el debate acerca de la necesidad de fomentar el patrocinio. Por otro lado, la reforma de la Ley de Mecenazgo sigue siendo una de las grandes necesidades de la cultura española. En este sentido, la Fundación Alternativas organizó una mesa de trabajo con distintos expertos, con la intención de aportar ideas y encauzar las demandas y propuestas de sector cultural en un asunto tan importante para su desarrollo. La moderación corrió a cargo de  Inma Ballesteros , directora de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas. ...