Ir al contenido principal

La novela de Cuenca

Se ha publicado hace poco una lista de distintas novelas ambientadas en cada una de las provincias españolas comentando los títulos más característicos de cada una. Para Cuenca proponen un titulo de Ramón J Sender que trata sobre el famoso y falso crimen de Osa de la Vega y Tres Juncos : El lugar de un hombre.

El lugar del hombre es la segunda obra publicada por la editorial de Ramón J. SenderRamón J. Sender en México y la primera del exilio donde dirige la mirada hacia su infancia, a las tierras del Cinca. Allí escuchó de niño la historia de un campesino huido al campo que en el libro unió a un error judicial ocurrido en Cuenca, del que él mismo se ocupó cuando estuvo en la redacción de El Sol. en la edición reelaborada y publicada en 1958 convirtió el título en El lugar de un hombre. Un cambio muy adecuado, puesto que al decir del hombre parecía que hacía referencia a toda la humanidad, mientras que de un hombre se refiere más bien al lugar de cada hombre, de todos y cada uno.
Al igual que Réquiem por un campesino español, es una obra crudamente realista, donde lo social adquiere ramificaciones morales. En ambas observamos la eterna preocupación de Sender por el ser humano, por sus problemas y sus más íntimas motivaciones. El hombre y sus problemas esenciales serán en primera y última instancia lo que atraiga la mirada de Sender, aunque casi siempre se acercará a ellos a través de las injusticias sociales y políticas. El lugar de un hombre es una obra que presenta el problema social llevado hasta sus últimas consecuencias. Sabino (su protagonista), es un hombre que sufrirá la anulación de su persona por parte del pueblo, tanto de los ricos como de los pobres. En realidad, en él se personifica y se lleva al extremo el desprecio y el desamparo que sufren los individuos más marginales de la sociedad. Se trata de un personaje alegórico y totalizador, como lo eran, en Réquiem Mosén Millán y Paco el del molino.
La obra también expone el problema del caciquismo en la España rural. En este caso, Juan y Vicente ( los otros dos protagonistas), al igual que Paco el del molino, son las humildes víctimas de la tiranía y el poder al ser "quitados de en medio" por intereses políticos. El papel que juega la iglesia en esta novela es similar al de Réquiem. Los sacerdotes Don Ricardo y el cura de Ontiñena volverán a situarse en el lado del poder, y resultarán una descomposición del personaje de Mosén Millán, mucho más complejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...