Ir al contenido principal

Ubeda y Baeza bienes andaluces patrimonio de la Humanidad

Los conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza, situados ambos en el centro histórico de cada ciudad, constituyen un magnífico ejemplo de urbanismo y arquitectura renacentista que fue declarado Patrimonio Mundial en el año 2003.
Situadas en la provincia de Jaén, la excepcionalidad de estas dos ciudades separadas por tan sólo nueve kilómetros, radica en cómo se han desarrollado y estructurado a lo largo de la historia de forma dual. Con rasgos propios y matices diferenciales, su complementariedad las hizo funcionar en algunos aspectos como una sola unidad. La historia pasó de forma análoga por ambas poblaciones sin que una ensombreciera a la otra, y en las dos encontramos muestras de su pasado hispano-musulmán y de la ciudad medieval cristiana por lo que ambas conservan importantes restos de sus respectivos recintos amurallados, siendo muy significativas las importantes reformas que durante el renacimiento consolidan su imagen definitiva.
Durante el siglo XVI Úbeda y Baeza logran su mayor singularidad como ciudades y es también en este momento cuando más se manifiesta desde el punto de vista formal esta dualidad: así, mientras en Baeza se desarrolla una importante y numerosa arquitectura pública civil y religiosa, Úbeda refleja en sus palacios el poder y la riqueza de la nobleza. Andrés de Vandelvira fue el principal arquitecto de este enclave dual y la figura que desarrollará el arte de la Estereotomía –arte del corte de la piedra-. Su obra es el máximo exponente de las posibilidades que el dominio de la cantería tradicional, traducida con absoluta libertad a las formas clásicas, ofrecía a la forma hispana de hacer arquitectura del Renacimiento.
Los núcleos monumentales de cada ciudad constituyen los espacios representativos del Renacimiento como expresión cultural plena de ambas ciudades.
En Úbeda éste coincide con la Plaza Vázquez de Molina y su entorno. Este ámbito recoge un conjunto de edificios significativos de la obra de Andrés de Vandelvira, que componen un espacio urbano unitario, exponente de la transformación renacentista más cualificada de la ciudad y el escenario en torno al cual se sitúan algunos de los monumentos religiosos más sobresalientes de este momento: la Sacra Capilla de El Salvador o la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, y entre las edificaciones civiles cabría destacar los palacios del Deán Ortega, del Marqués de Mancera o de Vázquez de Molina, actual sede del ayuntamiento.
Por su parte, Baeza también da muestras de su esplendoroso pasado, y en ella el conjunto monumental renacentista se muestra a través del eje espacial que integra la Catedral, en la Plaza de Santa María, con los edificios de la Universidad, antiguo Seminario y antiguo Colegio de los Jesuitas. Se destacan también otras obras como la fachada plateresca del ayuntamiento -antigua cárcel del siglo XVI-, y la plaza del Pópulo, también llamada de los Leones, donde se sitúan la antigua Audiencia y Carnicerías Reales, o el convento de san Francisco -considerada una de las obras claves de Vandelvira junto con la remodelación de la Catedral-, y numerosos palacios como el de Jabalquinto, de estilo gótico flamígero, cuya fachada contrasta con la sencillez de la iglesia de la Santa Cruz, uno de los escasos ejemplos de románico andaluz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...