Ir al contenido principal

¡Cádiz, Patrimonio de la Humanidad! PREGUNTAS Y RESPUESTAS. (4)

Sigo poniendo en este blog y difundiendo en las redes sociales los artículos que sobre la declaración de Cádiz como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO publiqué en 1997. Con éste pretendía responder a una cuestión que se planteaba y que ahora hemos de plantearnos de nuevo: ¿qué ventajas y qué inconvenientes trae esa declaración para la ciudad? Y tú... ¿qué opinas?
-------------



¡Cádiz, Patrimonio de la Humanidad!


                 PREGUNTAS Y RESPUESTAS. (4)

                  GREGORIO LÓPEZ MARTÍNEZ.

Unas de las cuestiones que más frecuentemente se suscitan en las conversaciones que se mantienen sobre la conveniencia o no de solicitar de la UNESCO la declaración de Cádiz como Patrimonio de la Humanidad es si esta declaración podría suponer una dificultad o impedir el desarrollo económico de la ciudad ya que, se argumenta, al ser mayor la exigencia de protección y de conservación del casco histórico de la ciudad habría más impedimentos para ciertas actuaciones urbanísticas y de otro tipo.

La cuestión puede ser abordada desde diversos puntos de vista y en esta sección se procurará ir
aportando algunas de las múltiples respuestas que tiene esa pregunta.

En primer lugar, se ha de aclarar que la declaración por la UNESCO de un bien cultural o un bien natural como "Patrimonio de la Humanidad" viene a suponer - ni más ni menos - el reconocimiento del "valor universal excepcional"  que ese bien tiene según las condiciones de autenticidad e integridad que la misma UNESCO establece. Con esa declaración ese bien cultural o natural entra a formar parte de los bienes inestimables e irremplazables no sólo de cada nación sino de la humanidad entera, y, por tanto, "la pérdida por deterioro o desaparición de estos bienes especialmente preciosos constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo.

Estrictamente considerada, pues, la declaración por la UNESCO de un bien natural o de un bien cultural como Patrimonio de la Humanidad no es una figura más ni legal ni técnica de protección o conservación  de ese bien, sino sólo un reconocimiento de su valor universal excepcional.  La UNESCO antes de proceder a la declaración requiere del Estado que la solicita las normas jurídicas, las medidas concretas que ha establecido previamente para la conservación y protección del bien cuya declaración se solicita así como que la población esté sensibilizada sobre la parte de responsabilidad que comparte con el Estado miembro en cuanto a la conservación.

Pero, aunque la declaración por la UNESCO de un bien cultural o de un bien natural como Patrimonio de la Humanidad no sea ninguna medida encaminada directa e inmediatamente a la protección o la conservación de es bien cultura o natural, viene, por su parte, a reforzar las medidas de protección y conservación previamente adoptadas; a vigilar y controlar su cumplimiento y a colaborar y a ayudar en las medidas técnicas concretas que sea preciso adoptar para que el ese bien declarado Patrimonio de la Humanidad conserve las cualidades y condiciones que lo han convertido en un bien de "valor universal excepcional".

En relación, pues, a la pregunta planteada al principio sobre si  la declaración por la UNESCO de un bien, de la ciudad de Cádiz como Patrimonio de la Humanidad puede  impedir o dificultar su desarrollo económico podemos ya extraer la primera conclusión de que, en todo caso, esa declaración no sólo no lo impedirá,  sino que contribuirá y ayudará al desarrollo económico de la ciudad
al exigir y contribuir y ayudar a adoptar y ejecutar cuantas medidas son necesarias para la protección, conservación y puesta en valor de bien declarado Patrimonio de la Humanidad, de la ciudad de Cádiz.

No me parece, por otra parte, que sea un atrevimiento o un error afirmar que ya el emprender los trabajos para presentar la solicitud de declaración ante la UNESCO, las actividades que relacionados y constitutivas de ese proceso se realicen... es una "puesta en valor" de la ciudad y puede empezar ya a ser un centro de atracción, de visita, de estancia, de conocimiento... y que todo ello de alguna forma puede contribuir a su desarrollo económico, a la emergencia de nuevas actividades, a la creación de nuevos empleos...


                                 Cádiz a 23 de julio de 1997

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...