Ir al contenido principal

¡Cádiz, Patrimonio de la Humanidad" Preguntas y respuestas (2)

Artículo publicado en Cádiz Información en julio de 1997
--------------


¡Cádiz, Patrimonio de la Humanidad!
  
         Preguntas y respuestas (2)


                  GREGORIO LÓPEZ MARTÍNEZ.



Proseguimos en esta sección creada por este periódico Cádiz Información intentando facilitar información y responder a cuantas preguntas se vienen formulando sobre la iniciativa de solicitar a la UNESCO la declaración de ¡Cádiz, Patrimonio de la Humanidad!.

En el próximo otoño se cumplirán ya veinticinco años de la celebración de la decimoséptima reunión que celebró en París la CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Tuvo lugar entre los días 17 de octubre y el 21 de noviembre.

Precisamente el 16 de noviembre fue aprobada la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y entró en vigor el 17 de diciembre de 1.975, según establecía el artículo 33 de la misma. Fue suscrita por España, una vez concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución, el 18 de marzo del año 1.982, entrando en vigor el 4 de agosto de 1.982. (Su texto fue publicado en el Boletín Oficial del Estado del día 1 de julio de 1.982).

Esta Convención supone, entre otras consideraciones, un procedimiento para determinar y proteger bienes culturales y naturales que tienen un valor universal excepcional par al Humanidad, confeccionando para ello una Lista de monumentos y lugares situados en cada uno de los Estados miembros. Completa de este modo la Convención los programas nacionales de conservación del Patrimonio.

Para alcanzar esos objetivos la propia Convención crea en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (la UNESCO), el Comité intergubernamental de protección del Patrimonio cultural y natural ("el Comite´del Patrimonio Mundial"), Comité que al principio estaba compuesto por 15 Estados partes de la Convención, elegidos por la Asamblea General y que después podría aumentarse a 21 y hasta 40 miembros, según el artículo 8 de la propia Convención.

El Comite  tiene estas tres funciones esenciales:

1. Identificar, sobre la base de las propuesta de inscripción llegadas de los Estados miembros, los bienes culturales y naturales de valor universal excepcional que serán protegidos por la Convención e inscribir dichos bienes en la Lista del Patrimonio Mundial. Para ellos el Comité está apoyado por el ICOMOS ( Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)  y la UICN (Unión Internacional par ala Conservación de la Naturaleza y los Recursos naturales). Ambas ONGs, junto con el ICCROM (Instituto Internacional de Restauración de Roma)  examinan detalladamente las peticiones de los Estados y emiten un informe;

2. decidir qué bienes, entre aquellos que están inscritos en la Lista, habría que incluir en la Lista del Patrimonio en Peligro;

3. determinar los medios y las condiciones más apropiadas de utilización de los recursos de los Fondos del Patrimonio Mundial, acordando las ayudas técnicas y financiera de los Estados que lo necesiten y lo hayan solicitado.

Es, pues,  el Comité del Patrimonio Mundial  el que examina las propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, paso previo necesario para la inclusión de un bien cultural o natural en el Patrimonio Mundial.

También crea la Convención un Fondo para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial de Valor Universal Excepcional,  denominado "el Fondo del Patrimonio Mundial". Con los recursos financieros constitutivos de este "Fondo del Patrimonio Mundial"  son financiadas distintas actividades y actuaciones.

¿Qué bienes culturales y naturales de España han sido ya declarados Patrimonio de la Mundial? ¿Qué bienes son los que están incluidos en la última Lista indicativa del Patrimonio Mundial presentada por España?



                                 Cádiz a 11 de julio de 1997 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...