Ir al contenido principal

Tricentenario de la Casa de la Contratación de Cádiz, la Escuela de Guardamarinas y la Catedral

El 12 de mayo de 1717 Felipe V firmó el Decreto por el que la Casa de Contratación, hasta entonces situada en Sevilla se trasladaba a Cádiz
Por tanto, el próximo año se celebra el tricentenario de dicho traslado que tanto repercutió en la ciudad de Cádiz y cuyas huellas aún se conservan.
Esta no fue una decisión espontánea sino el desenlace de una larga rivalidad entre estad dos ciudades. Las causas que motivaron este traslado fueron, una de carácter geográfico y otra de carácter comercial. 
El puerto de Cádiz era mucho más adecuado que el de Sevilla para el atraque de las grandes naves que realizaban el comercio de Indias, pues para llegar a Sevilla las naves debían pasar primero la barra de Sanlúcar, con grandes dificultades de maniobrabilidad.
Por otra parte Cádiz era de hecho, aunque no de derecho, el centro comercial del tráfico indiano con anterioridad a 1717, ya que la mayoría de los comerciantes se habían desplazado a Cádiz en el siglo anterior.
Dice el profesor García León: "Ni qué decir tiene que, a partir de ese traslado, Cádiz experimentó una serie de mejoras de todo tipo, siendo su Aduana el edificio emblemático por excelencia de esos años. Su crecimiento poblacional la situó en torno a los 72.000 habitantes y en ella llegaron a establecerse 86 compañías de seguros, 61 corredores de lonja y 15 cónsules. Contaba además con una minoría foránea bastante distinguida como la francesa, que comprendía numerosos establecimientos y se hacía notar en la vida cultural de la ciudad. Precisamente fue un francés de origen, José Lacroix, barón de Bruère, el fundador de uno de los periódico más notables de la ciudad, el Diario Mercantil"  (Diario de Cádiz, 11.08.2013)
Por su parte, el profesor Bustos García en su obra "Recorrido por la ciudad de Cádiz y su historia"  (pág. 53) escribe: "La ayuda de los habitantes de Cádiz a quien reinará después con el nombre de Felipe V, le vale a la ciudad favores del monarca y su Gobierno una vez llegue al poder. La urbe se convierte, en unión de la Bahía, en centro neurálgico de la nueva política reformista. A instancias oficiales, surgen en su seno tres instituciones señeras de la Ilustración: la Escuela de Guardiamarinas (1716-1717) para formación de los oficiales de la Armada; el Real Colegio de Cirujanos de la Armada (1748), modelo de recepción y difusión de la ciencia moderna, y el Observatorio Astronómico de la Marina (1753): los tres estrechamente vinculados a la mar".
Fue también en 1717, y a finales de él, cuando el cabildo eclesiástico, ante la naciente prosperidad de la ciudad decide que ha de construirse una grandiosa catedral acorde con la ciudad, aunque ciertamente la primera piedra no se colocó hasta el mes de mayo de 1722.

Sin duda que estos y otros hechos hicieron del Siglo XVIII, el siglo de oro de la ciudad de Cádiz.

Y en estos tiempos de profunda crisis de la ciudad, crisis económica y social, sería conveniente recordar, no con nostalgia sino con compromiso, aquellos tiempos y contribuir a que los gaditanos además de sentirse orgullosos se sientan igualmente interpelados para construir un mejor futuro más próspero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Mañueco pagó 12.000 euros a OkDiario en tres contratos a dedo mientras los montes ardían

  Los montes de Castilla y León arden, el presidente autonómico Alfonso Fernández Mañueco se queja de la falta de medios para combatir los fuegos y la Junta ha tenido que disculparse por   mantener parados recursos del Gobierno   mientras pedía más medios a Sánchez. Mientras todo eso ocurría, y tras años de recortes en las partidas de prevención de incendios en los que Castilla y León ha llegado a  recortar la partida de prevención de incendios en hasta un 90% , el flujo de contratos a dedo de dinero público a medios afines al Partido Popular no ha dejado de crecer. Prueba de ello es la creciente y beneficiosa relación que ha desarrollado  el gobierno de CyL con OkDiario . Los contratos a dedo al medio de Eduardo Inda no solo no se frenaron, sino que se aceleraron en los mismos días en los que las llamas devoraban los bosques de la comunidad autónoma. Entre los días 11 y 14 de agosto, OkDiario recibió tres contratos de publicidad institucional por parte del gobi...