Ir al contenido principal

Debate sobre la renta básica en la Fundación Ideas

La Fundación IDEAS ha celebrado este lunes el seminario "Hacia un nuevo pacto social: reflexiones sobre la renta básica", impartido por Luis Fernando Medina, Senior Research Fellow del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) del Instituto Juan March, en el que ha participado el vicepresidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera, junto a otros investigadores e invitados.

En este foro se ha analizado desde diversas aproximaciones –filosóficas, económicas, sociales o políticas– el alcance y significado del principio de renta básica, que promueve la posibilidad de ofrecer a todo ciudadano un ingreso mínimo, como derecho de ciudadanía, de manera incondicional, independientemente de si está empleado, autoempleado o desempleado. 

Se trata de una de las propuestas más innovadoras en política social en los últimos tiempos. Frente a las posibles reticencias de partida sobre su supuesto efecto negativo en la economía productiva, fácilmente refutable, los profundos cambios en el sistema actual demandan nuevas medidas transformadoras de carácter transversal. De hecho, este planteamiento cobra fuerza como respuesta a una situación social con elevados niveles de paro, aumento de la pobreza y creciente desigualdad.

Los avances tecnológicos, unidos a una volatilidad creciente de los mercados financieros y la escasez de puestos de trabajo, hacen que las antiguas categorías normativas hoy resulten obsoletas. Se abre, por tanto, el debate hacia otros escenarios, donde esta propuesta, hasta ahora marginal en el debate político, va cobrando protagonismo. 

Durante el encuentro se plantearon diferentes cuestiones relacionadas con los detalles de su posible implementación, tales como la identificación de los potenciales beneficiarios, el tipo y nivel de ingresos garantizado, o el grado de incondicionalidad. Las respuestas a estas incógnitas contribuyen a diseñar modelos para cada contexto particular, lo que permite valorar diferentes posibilidades y experiencias para llevarlo a la práctica.


( Tomado de http://www.fundacionideas.es/press_room/recent_news/6174?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=boletin31052013 )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...