Ir al contenido principal

5 protestas que cambiaron el mundo


¿Sirve de algo la huelga? ¿Tiene sentido protestar?
No sé si la huelga de hoy en España tendrá consecuencias importantes. Pero creo que es un buen momento para recordar algunas protestas sociales que cambiaron el mundo. Para esta entrada he escogido 5 ejemplos que me parecen muy hermosos. Os animo a añadir otros en la sección de comentarios.
1) Las sufragistas rodean la Casa Blanca
Washington, 20 de junio de 1917
Hecho histórico: Derecho al voto femenino en EEUU
Credito de la Fotografía: Wikimedia Commons
Durante las últimas décadas del siglo XIX, algunas activistas norteamericanas habían comenzado a organizarse para reclamar el derecho de las mujeres a votar.
Desde el 10 de Enero de 1917, las sufragistas decidieron concentrarse diariamentefrente a la Casa Blanca. Sus protestas no tuvieron apenas repercusión durante los primeros meses, pero el 20 de Junio de 1917 estalló el escándalo. Durante la visita de una delegación rusa a la Casa Blanca, las sufragistas exhibieron una pancarta que decía: “Nosotras, las mujeres de EEUU podemos afirmar que EEUU no es una democracia. A los 20 millones de mujeres que vivimos aquí se nos niega el derecho al voto”. Más de 200 activistas fueron detenidas.
Aquella protesta hizo el movimiento visible a nivel nacional. El gobierno de EEUU se había embarcado en la 1ª Guerra Mundial y exigía a las mujeres unirse al esfuerzo de guerra. “¿Entonces por qué no podemos votar?”, respondieron las feministas.
El presidente Wilson, que hasta entonces se había opuesto al sufragio femenino, cambió su postura en 1918. Al año siguiente el Congreso aprobó la Enmienda 19 a la Constitución, que prohíbe la discriminación de voto por razón de sexo.
2) La Marcha de la Sal
India, 12 de marzo – 6 de abril de 1930
Hecho histórico: Independencia de la India
Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons
El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi comenzó una caminata de 390 km para protestar contra el Imperio Británico.
Londres había instaurado un impuesto sobre la producción y la venta de sal en la India. Durante los 23 días de caminata, Gandhi pronunció multitudinarios mítines donde utilizaba este impuesto como ejemplo de la injusticia colonial. Miles de jóvenes se unieron a la protesta.
La marcha convirtió a Ghandi en una referencia política mundial y desencadenó la primera ola de desobediencia civil masiva contra el poder británico. Sería necesaria aún una lucha de más de 17 años para que la India obtuviese finalmente su independencia.
3) Disturbios de Soweto
Johannesburgo (Sudáfrica), 16 de Junio de 1976
Hecho histórico: Abolición del Apartheid
Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons
Los estudiantes del barrio negro de Soweto salieron a la calle cuando el gobierno sudafricano instauró una ley que obligaba a que la mitad de la enseñanza se realizase en lengua afrikáans. El gobierno respondió con dureza, asesinando a cientos de jóvenes.
Esta protesta significó el comienzo de la lucha organizada contra el Apartheid, aglutinada en torno al “Congreso Nacional Africano” de Nelson Mandela.
En recuerdo de los hechos en Soweto, cada el 16 de Junio se celebra en Sudáfrica el “Día de la Juventud”.
4) Huelga en los astilleros de Gdansk
Gdansk (Polonia), 14 de Agosto de 1980
Hecho histórico: Democracia en Polonia
Crédito de la Fotografía: Gdansk Municipality
Una huelga de más de 17.000 trabajadores en los astilleros de Gdansk forzó al gobierno comunista de Polonia a legalizar “Solidarnosc”, el primer sindicato independiente. Pocos meses después, la organización contaba con más de 10 millones de miembros y jugaría un papel fundamental en las primeras elecciones polacas.
Lech Walesa, electricista en los astilleros de Gdansk y uno de los fundadores de “Solidarnosc” fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1983 y sirvió como Presidente de Polonia entre 1990 y 1995.
5) Mujeres de Liberia por la Paz
Liberia, 2003
Hecho histórico: Fin de la Segunda Guerra Civil de Liberia
Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons
Cansadas de una guerra que se había cobrado más de 50.000 vidas, las mujeres de Liberia forzaron un acuerdo de paz entre el gobierno y las dos fuerzas rebeldes.
La activista Leymah Gbowee Gbowee fue galardonada con el Nobel de la Paz en 2011 y, ese mismo año, Liberia se convirtió en el primer país africano que eligió a una mujer como presidenta del gobierno.
(Publicado en http://www.principiamarsupia.com/2012/11/14/5-protestas-sociales-que-cambiaron-el-mundo/)
El autor de la anterior entrada está de huelga. Yo también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Mañueco pagó 12.000 euros a OkDiario en tres contratos a dedo mientras los montes ardían

  Los montes de Castilla y León arden, el presidente autonómico Alfonso Fernández Mañueco se queja de la falta de medios para combatir los fuegos y la Junta ha tenido que disculparse por   mantener parados recursos del Gobierno   mientras pedía más medios a Sánchez. Mientras todo eso ocurría, y tras años de recortes en las partidas de prevención de incendios en los que Castilla y León ha llegado a  recortar la partida de prevención de incendios en hasta un 90% , el flujo de contratos a dedo de dinero público a medios afines al Partido Popular no ha dejado de crecer. Prueba de ello es la creciente y beneficiosa relación que ha desarrollado  el gobierno de CyL con OkDiario . Los contratos a dedo al medio de Eduardo Inda no solo no se frenaron, sino que se aceleraron en los mismos días en los que las llamas devoraban los bosques de la comunidad autónoma. Entre los días 11 y 14 de agosto, OkDiario recibió tres contratos de publicidad institucional por parte del gobi...