Ir al contenido principal

NO topos, SÏ transparencia


Desde la Coordinadora 25S nos preocupa enormemente la noticia publicada [el día 26] en el diario El Mundo en relación a una investigación del Ministerio del Interior. En dicha nota se indica que existe un supuesto “topo” que informa a la Coordinadora sobre el funcionamiento del Congreso de los Diputados.
La información de lo que sucede en el Congreso, lo que se discute, cuándo se discute y las decisiones que se toman deberían ser de conocimiento público. Por eso, nos preocupa enormemente que el Ministerio del Interior, y los medios de comunicación que se han hecho eco de dicha noticia, consideren negativa y peligrosa la supuesta filtración de infomación sobre su funcionamiento diario, como si el Congreso tuviera que ser un búnker aislado de la ciudadanía, susceptible de ser “espiado” y objeto de posibles “filtraciones”.
A pesar de todo, y si el movimiento 25S necesitara topos en el Congreso, no habría uno, ni dos, sino muchos más. Según una encuesta reciente, el 77% de los ciudadanos y ciudadanas comparten los motivos del 25S. Sabemos que algunas personas de esa gran mayoría trabajan en el Congreso, como lo hacemos el resto en multitud de lugares. Lo sabemos porque han estado con nosotros en Neptuno, han rodeado el Congreso y han participado en las asambleas que han decidido lo que es ahora el 25S. Eso que llaman topos no es más que lo que desde la Coordinadora 25S llamamos… “ciudadanos y ciudadanas”.
La noticia es un paso más en la estrategia de criminalización mediante la que se intenta neutralizar y desvirtuar toda oposición: los padres de alumnos que quieren hacer huelga, los estudiantes (parece que, especialmente, los valencianos), las personas que se manifiestan en las calles, las que votan a determinados partidos… todas somos el “enemigo” para el partido en el gobierno, todas estamos siendo acusadas de ser “terroristas”. ¿Quién será el siguiente? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que les ponemos nerviosos porque estamos juntos y en movimiento. Y no queremos dejar de estarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...