Ir al contenido principal

Cinco noticias esperanzadoras


1-. España se financia más rápido y barato 

No hace tanto que nos amargaba las mañanas, bien fuera con la locura de la prima de riesgo o con eso de que estábamos hipotecando a generaciones futuras: la emisión de deuda española era un quebradero de cabeza. 

Ahora, no obstante, es un buen motivo para sonreír la buena forma en la que está últimamente el Tesoro Público. En lo que llevamos de año, el organismo dependiente del Ministerio de Economía ha conseguido sacar al mercado cerca de 28.530 millones de euros, de los cuales, 21.140 millones pertenecen a deuda a medio y largo plazo. 

La cifra, de por sí, no dice mucho, pero representa casi una cuarta parte del objetivo que se ha marcado el Tesoro para todo el año, que asciende a 86.000 millones de euros. Dicho de otro modo, en un solo mes, España ya ha captado un 24,6% del dinero que tenía previsto para todo el ejercicio. 

Pero ésta no es la única buena noticia: además de vender la deuda sin problemas, nuestra economía está logrando financiarse de forma más barata. De momento, ya acumula siete subastas consecutivas pagando un interés menor a los inversores, una tendencia que podría mantenerse sin problemas próximamente. 

2. La bolsa está bonita y barata 

Otro de los respiros que se está tomando España viene del mercado de valores, donde nuestra bolsa, poco a poco, está recuperando terreno. Prueba de ello es que el selectivo español cerró el viernes en su nivel más alto de los últimos tres meses (concretamente, desde el 31 de octubre), y se acerca a la barrera psicológica de los 9.000 puntos. 

Aun así, nuestro mercado debe repuntar mucho más, sobre todo, si tenemos en cuenta que lleva dos años seguidos cayendo. Por si fuera poco, los expertos internacionales de la inversión han incluido varios nombres españoles en sus apuestas de este año. 

Gigantes como la textil Inditex, la petrolera Repsol, la operadora Telefónica o el banco BBVA son apuestas claras. Todo ello parece indicar que nuestra bolsa es, a la vez, bonita y barata.

3- La hipoteca nos dará un respiro

El euríbor ha pasado de poli malo a poli bueno. El indicador de referencia para casi todas las hipotecas españolas continúa cayendo y todo hace pensar que el indicador puede acabar el mes de febrero en un nivel que supondrá una rebaja generalizada de las cuotas mensuales. 

Ya en enero, el índice terminó en un 1,837% de media, lo que significó ligeros aumentos para las hipotecas revisables a un año, pero ligeras caídas en las de baremo semestral. 

Después de tres días de cotización de este febrero, el euríbor está en el 1,738% de media. Teniendo en cuenta que hace un año acabó el mismo mes de 2011 en 1,714% y que la sensación es que la tasa siga bajando, marzo vendrá con una pequeña alegría para las hipotecas españolas. 

Eso sí, del euríbor bajo se están beneficiando aquellos que ya firmasen créditos hace un tiempo, ya que las nuevas constituciones están siendo penalizadas por un mayor diferencial aplicado por los bancos. 

En la parte positiva, sin embargo, hay que recordar que la anterior recesión coincidió con unos tipos al alza y eso se tradujo en graves aumentos de la hipoteca. En 2012 es al contrario.  

4-. El turismo no se cansa

Es un valor seguro. El turismo fue un gran invento en los sesenta y está salvando a España en estos momentos de zozobra. De hecho, nuestro país recibió durante el año 2011 a un total de 56,7 millones de turistas internacionales, cuatro millones (o un 7,6%) más que en 2010.

Entre los datos que llaman la atención del sector es que nuestro principal mercado, el Reino Unido, ha incrementado su cuota de turistas, pasando del 21% que supusieron en 2010 al 24% del año pasado. En general, los países europeos aún eligen a España como destino preferente.

Además, las cinco grandes autonomías receptoras (por encima de los cinco millones cada una) mejoraron sus cifras, con Canarias y Baleares mejorando con fuerza la media nacional. Las previsiones para 2012 son más modestas, aunque se espera un nuevo crecimiento.

5-. Vendemos al extranjero más de lo que compramos

Nunca ha sido un fuerte de España, eso de vender al extranjero nuestros productos. La crisis, curiosamente, ha cambiado el patrón y el buen comportamiento del comercio exterior ha sido un eficaz salvavidas de las maltrechas cuentas nacionales. Con la demanda interna en coma, la aportación de la balanza internacional nos da un respiro.
Los últimos datos ahondan en esta idea, y el déficit comercial de España se redujo el 10,9% en los once primeros meses de 2011 con respecto al mismo período de 2010.
Este resultado se debe a que las exportaciones, pese a que siguieron siendo menores que las importaciones, crecieron el 16,3% hasta los 197.482 millones, mientras que las compras aumentaron el 10,4% y se situaron en 239.271 millones de euros. Si no fuera por la excesiva dependencia energética, este saldo sería asombrosamente positivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...