Ir al contenido principal

Desde la democracia representativa a la democracia participativa


Frente a este modelo de democracia representava que viene de antiguo, cuando los padres de la nación americana como Madison pensaban que la ciudadanía debía estar gobernada por unas élites, encontramos el modelo que una buena parte de la ciudadanía reclama hoy en día, que es el de la democracia participativa. Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información son un medio para facilitar la relación de los ciudadanos y ciudadanas con la Administración.
La política ha de servirse de herramientas que hagan de las administraciones públicas un lugar transparente para la ciudadanía, para esto se pueden abordar desde varios puntos, todos ellos complementarios entre sí:
a)       La apertura de datos públicos. Los ciudadanos y ciudadanas deben conocer las actuaciones que realizan sus representantes, siendo transparentes haciendo públicos los datos de la ejecución de los programas electorales por áreas, los pagos realizados a proveedores, ayudas otorgadas, incidencias que ocurran, en definitiva publicando todos los datos que significan signos de transparencia en la gobernanza.
b)       Plataformas de participación y colaboración ciudadana. Las páginas web de las administraciones deben publicar propuestas que puedan ser debatidas por la ciudadanía, así como recoger propuestas ciudadanas que puedan ser debatidas y que posteriormente se puedan incorporar a las políticas que realicen las diferentes administraciones. Se debería posibilitar el trato de cualquier asunto con los propios concejales, diputados o responsables del área que se trate.
c)        Páginas de fácil manejo. Las web de las administraciones son su escaparate, por lo tanto debe tener un uso sencillo y además deberá tener un fácil acceso .
d)       Presupuestos participativos. Los ciudadanos y ciudadanas deben poder expresar sus preferencias a la hora de la elaboración de los presupuestos, que además deberán ser explicados para ser lo más claros posibles
Las principales ventajas de este tipo de democracia, es que a la ciudadanía le resulte mucho más cercana su administración y la clase política, además de sentirse parte de la solución de asuntos que existan en su día a día. Este es el único camino para que la democracia, sea eso el gobierno del pueblo y no el gobierno de las élites. Para ello los propios ciudadanos, hemos de exigir el establecimiento y cumplimiento de lo anteriormente mencionado para comenzar a hacer una sociedad plural y que exista un nuevo poder además del legislativo, ejecutivo y judicial que sea el de la ciudadanía que actúe como contrapeso a los casos en los que la opacidad se establece como forma de gobierno.

(Está tomado del artículo de opinión publicado por Javier Pérez con el título de Democracia representativa vs open government publicado en diario progresista )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉