Ir al contenido principal

El TRANVÍA en CIUDADES ESPAÑOLA

Cuando una Plataforma de gaditanos y gaditanas proponemos que por la ciudad de Cádiz, por su territorio más emblemático, su casco histórico, circule un tranvía no estamos reivindicando algo del pasado, como dice la Alcaldesa. Proponemos, como en tantas otras ciudades españolas y andaluzas, un medio de transporte moderno, más económico, más útil para todos los ciudadanos, más ecológico, ....

Esta es la información aparecida en los medios de comunicación. Léanla detenidamente. ¿Qué ciudad falta?.

En España actualmente hay diecisiete redes en servicio, aunque existe una veintena de proyectos ya en ejecución.

Valencia fue la primera ciudad española en retomar el tranvía, en 1994.

20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 24.12.2009 - 16.49 h

Tras haber estado al borde de la desaparición, los tranvías están retornando a las calles españolas, donde actualmente hay diecisiete redes en servicio, si bien hay otras tantas en proyecto o construcción, lo que hace prever que a medio plazo el número de sistemas tranviarios roce la cuarentena.

El tranvía vivió su momento de máximo esplendor a principios del siglo XX "La recuperación del tranvía es un fenómeno que muchas ciudades están poniendo en marcha y que sólo acaba de empezar", afirma el historiador y escritor Carles Salmerón, autor del libro 'Tranvías de España. La nueva movilidad sostenible', en el que analiza cada una de las redes de tranvía existentes en España.

Salmerón ha explicado que este medio de transporte vivió su momento de "máximo esplendor" a principios del siglo XX, cuando el tranvía llegó a circular por más de cuarenta ciudades españolas. Su declive empezó en el año 1929, con el estallido de la crisis mundial, y se acentuó a mediados de siglo, tras el fin de la Guerra Civil.

El resurgir del tranvía, señala Salmerón, tiene en España una fecha clave: 1994. Fue ese año cuando la ciudad de Valencia puso en marcha la primera línea de su nueva red de tranvías, formada actualmente por más de 20,7 kilómetros de trazado.

Bilbao (2002) y Barcelona (2004) siguieron el ejemplo de Valencia e impulsaron, con casi una década de diferencia, sus propios sistemas tranviarios, algo que también harían en años posteriores urbes como Madrid, Vitoria-Gasteiz (País Vasco), Murcia, Parla (Madrid), Santa Cruz de Tenerife o Sevilla.

Próximos proyectos

Actualmente son diecisiete las redes tranviarias que funcionan en toda la geografía española, desde el clásico tranvía turístico de A Coruña hasta las nuevas redes del Trambaix y el Trambesòs de la capital catalana, que previsiblemente serán convertidas en una gran red de ámbito metropolitano mediante la nueva conexión por la Diagonal.

No obstante, hay una veintena de proyectos ya en ejecución, como los que han impulsado Zaragoza o las ciudades andaluzas de Granada, Jaén, Málaga, Alcalá de Guadaira y Dos Hermanas (todas ellas a inaugurar en 2011), o en estudio con el proyecto avanzado, como es el caso de Toledo, Santander, Leioa, Córdoba, Almería y Huelva. En pleno siglo XXI, pues, los tranvías viven un nuevo "renacer", según Carles Salmerón, que estima que a medio plazo el número de tranvías en funcionamiento en España se duplicará y superará ampliamente la treintena.

Varios son los factores que han contribuido a que el tranvía haya vuelto a ser un medio de transporte de referencia, pero han tenido un peso especial el progresivo colapso de la circulación viaria y la asunción, por parte tanto de los gobiernos como de la sociedad, de la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de movilidad más sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.

  El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto mediante el cual concederá subvenciones por valor de 7,3 millones de euros a los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Se trata de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025, y que se destinarán especialmente a financiar inversiones en infraestructuras para la gestión de residuos, inversiones del ciclo del agua y otras infraestructuras públicas con especial énfasis en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Las bases para la concesión directa de estas subvenciones se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado hoy en Consejo de Ministros. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas. Esos municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Bar...

INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN

  TI-E PRESENTA INFORME PARA PREVENIR EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA SOSTENIBLE El equipo de Transparency International España presentó oficialmente el informe  “Pactos de Integridad Verde: Una aproximación al desarrollo sostenible en el marco de la contratación pública” , en el marco de una jornada organizada en el Parlamento de Andalucía. El evento denominado  "Integridad, Innovación y Sostenibilidad en la Contratación Pública"  reunió a destacadas autoridades públicas y profesionales en un espacio de diálogo sobre cómo avanzar hacia una contratación pública más ética, transparente y sostenible. Durante este encuentro se expusieron los principales hallazgos del informe y se destacó el papel transformador que los Pactos de Integridad pueden desempeñar en la gestión de los recursos públicos. La presentación subrayó la necesidad de impulsar políticas públicas que incorporen la integridad como eje central del desarrollo sostenible.  Desc...

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...