Ir al contenido principal

Sirva de lección para Cádiz

Medina Azahara, excluida como aspirante para ser Patrimonio Mundial de la Unesco
Junta y Ayuntamiento dicen que luchan para obtener el sello de la Unesco
MANUEL J. ALBERT - Córdoba
EL PAÍS - 06-07-2009

Una de las joyas monumentales de Córdoba, el yacimiento arqueológico de Medina Azahara, no está incluida en las listas de candidatos para poder convertirse en Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco. Esta noticia ha hecho arquear las cejas de sorpresa a más de uno. No, en cambio, entre los órganos que asesoran a la Unesco, como el Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (Icomos). Expertos de esta entidad, como Víctor Fernández, vicesecretario de la organización, apuntan directamente a los aproximadamente 240 chalés ilegales que se levantaron en sus alrededores como la causa fundamental para que Córdoba no esté en disposición de aumentar su lista de monumentos que gocen del reconocimiento de ser Patrimonio Mundial. Fuentes municipales niegan que el tema de las parcelaciones irregulares en el entorno de Medina -que fue declarado Bien de Interés Cultural en 2006- pueda ser excusa para no aspirar al distintivo. "El chalet más cercano se encuentra a 800 metros del perímetro de la muralla de Medina Azahara", recuerdan fuentes del Consistorio.
Las mismas voces insisten en que bajo el gobierno de IU se puso freno a la proliferación de viviendas ilegales surgidas durante los años del mandato del PP en la ciudad. Recientemente, se ha firmado un convenio entre Ayuntamiento y Junta que crea una oficina técnica que pretende controlar todo el entorno del yacimiento. El Ayuntamiento también ha pedido estos días que Medina Azahara sea incluida dentro del listado de Patrimonio Mundial y la Junta se ha comprometido a iniciar los trabajos para volver a incluir su candidatura -estuvo presente durante unos años, hasta que fue retirada- en la lista que la Consejería de Cultura remite al Gobierno.
Pero desde el Icomos se insiste. "No es sorprendente que Medina Azahara no esté en la lista para acceder al distintivo que da la Unesco. Porque en la relación de Patrimonio Mundial tienen que estar, hoy en día, no sólo los monumentos que poseen bienes universales excepcionales, íntegros y auténticos, sino que además tienen que estar los que se demuestra que se pueden gestionar bien, los que cuentan con un plan que demuestre que está perfectamente protegido", recalca Víctor Fernández. "Primero hay que demostrar todo esto y luego se entra en la lista. Aunque Medina Azahara tenga valores, es perfectamente posible entender que no esté en la lista porque no está en las mejores condiciones que debería estar. Es decir, óptimas", zanja.
A Fernández también le sorprende que en los últimos días la sociedad cordobesa en general haya estado tan impactada al conocer que no se sepa en qué relación de monumentos está Medina Azahara. "Me parece que es muy útil que los cordobeses se pregunten eso, pero lo importante es que se pregunten por qué se ha permitido que existan urbanizaciones ilegales en el entorno de Medina Azahara. Es en ese momento cuando el Ayuntamiento y la ciudadanía tenían que haber tomado conciencia de lo importante que es ese bien. En cambio, se ha sido benevolente con esas parcelaciones que surgieron en los años noventa", subraya.
Icomos cree que Medina Azahara tiene valores de sobra para estar en la lista de Patrimonio Mundial. Defienden que el expediente de Patrimonio Mundial de Córdoba quedaría mucho más completo si se incorporase Medina Azahara. Y sostienen que no haría falta un expediente distinto, ya que sería suficiente con que se ampliase el ya existente. De la misma manera que ocurrió cuando se amplió la declaración del Patrimonio Mundial de la Mezquita al conjunto de la Judería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play. «En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón). Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la...

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...