Ir al contenido principal

Hacienda se opone a una moratoria del impuesto de las bolsas de plástico

Los comerciantes piden retrasar seis meses el cobro de cinco céntimos por unidad

L. L. / AGENCIAS - Sevilla - 24/11/2010


( ..... )
La Consejería de Hacienda y Administración Pública que dirige Carmen Martínez Aguayo va de polémica en polémica. Con el frente aún no cerrado con los funcionarios por la reordenación del sector público andaluz, los comerciantes han abierto otro ante la entrada en vigor a partir del 1 de enero del impuesto sobre las bolsas de plástico de un solo uso en Andalucía, que se gravará con cinco céntimos por unidad.

La organizaciones del sector agrupadas en la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía (CECA) pidieron ayer retrasar seis meses la aplicación del impuesto, su eliminación directa y la "flexibilización de las exenciones de la norma". Pero Hacienda no va a variar sus previsiones, según afirmaron ayer fuentes de la Junta de Andalucía. Este impuesto figura en el proyecto de ley de medidas fiscales para la reducción del déficit público y para la sostenibilidad, que hoy aprobará el Parlamento autónomo.

Los comerciantes fueron informados el pasado 1 de julio de las intenciones del Gobierno, por lo que han tenido seis meses para la adaptación, argumentaron las citadas fuentes. Lo que sí está negociando la Consejería de Hacienda es el Reglamento de desarrollo de este impuesto. La CECA ya conoce el borrador que se ha redactado, según los medios consultados. La idea de la Junta es que el Reglamento, que se aprobará mediante una orden, salga publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) antes de fin de año.

Las previsiones de ingresos de la Junta de Andalucía con este impuesto para 2011 es de 45,4 millones de euros. Según la ley, los cinco céntimos por bolsa "deberán repercutir íntegramente" en los consumidores. El importe deberá figurar en las facturas correspondientes como un concepto independiente. Las bolsas de plástico biodegradables y las diseñadas para su reutilización están exentos de este pago. La Junta asegura que el objetivo de este impuesto es contribuir a la protección del medio ambiente.

El presidente de la CECA, Manuel García Izquierdo, mostró ayer su "profundo rechazo" al impuesto, informa Efe. Según él, su implantación supondrá un coste para las empresas de 36 millones de euros, dadas las necesidades de adaptación de los programas informáticos, la tramitación y gestión del nuevo impuesto, la formación de los trabajadores y la comunicación a los consumidores.

Los empresarios del comercio consideran que sería necesario "un mínimo de seis meses" para introducir esta nueva imposición en los procesos y estrategias de venta de los más de 100.000 comercios andaluces afectados, y que el 1 de enero es "el peor momento" para introducir esta innovación.

Los comerciantes afirmaron que "se perjudica gravemente" al sector al introducir esta medida "en un contexto de alta retracción del consumo y de crisis económica generalizada" y coincidiendo con un periodo de mayor actividad, debido a las campañas de Navidad y rebajas, en las que consideran que se verán afectadas la atención al cliente y la calidad en la prestación de servicios.

Los ingresos de los nuevos impuestos

- La Junta prevé ingresar en 2011 por tributos propios 575 millones de euros.

- El impuesto sobre las bolsas de plástico de un solo uso generarán ingresos por 45,4 millones.

- Los ingresos del impuesto sobre los depósitos de clientes en entidades de crédito se estiman en 132 millones.

- Por el canon de mejora que grava la utilización del agua de uso urbano están previstos unos ingresos de 43 millones de euros.

-----------

En más de una ocasión el autor de este blog se ha pronunciado tanto sobre los daños medioambientales que la utilización de las bolsas de plástico producen así como la necesidad de reducir drásticamente su uso. En el buscador del blog podrán encontrarse los comentarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...