Ir al contenido principal

¿Es cara el agua que utilizas?

FACUA detecta diferencias de hasta el 429% en las tarifas del agua de 28 ciudades

Señala que el concepto de ahorro y despilfarro no puede desvincularse del número de residentes de una vivienda.

FACUA.org - España - 16 de noviembre de 2010
FACUA-Consumidores en Acción ha detectado diferencias de hasta el 429% en las tarifas del suministro domiciliario de agua de veintiocho ciudades españolas (ver tabla), lo que supone 402,72 euros (más IVA) al año en consumos de 10 metros cúbicos, cánones y recargos incluidos.

FACUA exige a los ayuntamientos la participación de las asociaciones de consumidores en el diseño de las tarifas y la implantación del ciclo integral del agua.

Número de residentes de la vivienda

FACUA entiende que el concepto de ahorro o despilfarro no puede desvincularse del número de residentes de la vivienda. Por ello, debe avanzarse en la aplicación de tarifas progresivas que penalicen consumos por encima de determinadas cantidades, pero además facturando en función de los habitantes del inmueble.

En la actualidad sólo una de las ciudades analizadas, Sevilla, tiene unas tarifas vinculadas al número de personas que residen en la misma. A Coruña aplica un factor de corrección si viven más de tres personas en el inmueble y se notifica a la suministradora, mientras que en trece municipios sólo se tiene en cuenta si los usuarios conforman una familia o vivienda numerosa.

Diferencias desproporcionadas

Las diferencias de tarifas entre la ciudad más cara y la más barata es desproporcionada, alcanzando actualmente el 429% en el caso del consumo mensual de 10 m3 y contador de 15mm. Esto representa una diferencia anual en las facturas de hasta nada menos que de 402,72 euros (siempre más IVA).

Valladolid es la ciudad con el importe del suministro de agua más económico para un consumo mensual de 10 m3 (tanto para contadores de 13 como de 15 mm), con un importe de 7,82 euros. En el otro extremo, los 41,38 euros que se pagan en Alicante si se tiene un contador de 15 mm (con uno de 13 mm se pagan 18,44 euros). El segundo precio más caro es el de Murcia, 24,89 y 30,37 euros según el contador sea de 13 o 15 mm.

FACUA advierte que no siempre puede considerarse positiva una tarifa muy baja y negativa una muy alta, ya que resulta necesario que las suministradoras apliquen tarifas progresivas que penalicen los metros cúbicos consumidos en exceso (siempre que se bonifique a las familias numerosas), algo que no ocurre en todos los casos.

Tomando como referencia un consumo de 10m3 con un contador de 13mm, el importe medio es de 14,14 euros más IVA, mientras que si se utiliza un contador de 15mm, este asciende a 15,76 euros siempre más IVA y sin tomar en consideración el coste por alquiler o mantenimiento de contadores.

El análisis de FACUA pone de manifiesto que las tarifas (sin tener en cuenta cánones y recargos) para las familias que consumen 10 m3 mensuales han subido este año una media del 1,8% si se tienen contadores con calibre de 13 mm y del 2,1% para los de 15 mm.

Las tarifas son muy distintas en función de cada ciudad. Así, el consumo mensual de 10 m3 representa en Castellón 5,15 euros o 6,98 euros, en función de si el contador tiene un calibre de 13 ó 15 mm., frente a los 20,27 euros que cobran en Murcia si es de 13 mm. y los 35,10 que llega a alcanzar en Alicante si es de 15 mm.

Tomando como referencia un consumo de 10 metros cúbicos mensuales y un contador de 13 mm, las mayor subida se ha producido en Huelva, con un incremento de nada menos que el 14,3%.

Como viene poniendo de manifiesto FACUA en los estudios realizados cada año desde 2004, la diferencia de tarifas entre la ciudad más cara y la más barata (sin tener en consideración el IVA, los cánones, recargos ni los conceptos de alquiler y mantenimiento de contadores) es desproporcionada, alcanzando actualmente el 403% en el caso del consumo mensual de 10 m3 y contador de 15mm. Esto representa una diferencia anual en las facturas de hasta nada menos que de 337,44 euros (siempre más IVA).

Carencia normativa

En España, el suministro domiciliario de agua es una competencia de los ayuntamientos, que otorgan las concesiones del servicio a empresas públicas, privadas o mixtas.

FACUA continúa demandando una norma de ámbito nacional que regule aspectos como los procedimientos para la aprobación de las tarifas, que deben incluir el trámite de audiencia de las asociaciones de consumidores, las indemnizaciones a percibir si se producen cortes del suministro por motivos que no respondan a fuerza mayor o acciones de terceros, la periodicidad de lectura de los contadores y facturación, las condiciones de presión y caudal mínimas exigibles por los usuarios, los procedimientos y requisitos para las bajas en el servicio, los conceptos incluidos en las facturas y los sistemas para la resolución de las reclamaciones.

FACUA entiende que debería existir una norma que sirva para clarificar el precio del agua y los conceptos repercutibles en el sector, trabajando por un modelo lo más claro posible.

La asociación también reivindica la obligación de que las empresas cuenten con teléfonos gratuitos y oficinas para la atención a los usuarios y señala la necesidad de que estén adheridas al Sistema Arbitral de Consumo.

Metodología

Para realizar este estudio, donde los datos se ofrecen sin incluir el IVA, FACUA ha tenido en cuenta el ciclo integral del agua, esto es, las cuotas fijas y variables facturables tanto por el abastecimiento como por el saneamiento, alcantarillado, depuración y/o vertidos, incluyendo tanto posibles cánones o recargos relacionados con la mejora de infraestructuras, impulsión, sequía... pero excluyendo el alquiler y/o mantenimiento de contadores con importe independiente.

Las cuotas fijas o de servicio son las que hay que pagar aunque no se haga uso del mismo, mientras que las variables o de consumo dependen del volumen de agua consumida.

Tampoco se ha reflejado la existencia o no de bonificaciones a las familias numerosas (pues el estudio contempla una familia de cuatro miembros), para evitar que se penalicen consumos elevados que en estos casos resultan justificados, o a usuarios de rentas bajas.

Para evaluar las cuotas fijas y variables de abastecimiento y saneamiento se ha tomado como referencia un cliente con periodicidad mensual donde viven un total de tres miembros. Para dicho estudio se han establecido dos consumos medios, de 10 y 20 metros cúbicos, obtenidos por contadores individuales de 13 y 15 mm. de calibre.

Según la ciudad, la facturación se realiza mensual, bimestral o trimestralmente. Para la realización del estudio se ha calculado el equivalente mensual. Tampoco se han reflejado otros conceptos que influyen en el precio del agua como son la disponibilidad y calidad del agua en origen, la calidad del servicio prestado y la existencia o no de subvenciones, tanto de explotación como de capital.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...