Ir al contenido principal

El flamenco, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

La distinción a esta manifestación artística ha sido acordada en el Comité Intergubernamental reunido en Nairobi

16/11/2010

El flamenco ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad después de que la Unesco lo haya incluido en su lista representativa. El Comité Intergubernamental de Patrimonio Inmaterial de este organismo, integrado por 24 miembros, ha tomado esta decisión en la reunión celebrada en Nairobi (Kenia), al respaldar la candidatura presentada por la Junta de Andalucía, con el consenso de Murcia y Extremadura y el apoyo del Gobierno central.
Actuación de flamenco.La actual candidatura inició su andadura en 2009 cuando fue registrada en París en el mes de agosto. A comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy', que ha llevado la promoción de la candidatura a capitales nacionales como Barcelona y Madrid, y a festivales internacionales de este arte, como el de Mont-de-Marsan (Francia) e incluso a la Exposición Universal de Shangai (China). La campaña ha recabado más de 25.000 apoyos procedentes de más de sesenta países.
Además, ha contado con más de 300 de artistas flamencos y el respaldo de representantes políticos, institucionales y de otros sectores de la cultura como escritores, pintores, intelectuales o deportistas. También ha recibido la adhesión de la Casa Real, el Congreso de los Diputados, el Parlamento andaluz, ayuntamientos, el Instituto Cervantes o numerosas de las peñas flamencas repartidas por España.
El arte jondo optó por primera vez en 2005 a este reconocimiento para distinguir a un arte que lleva varios siglos modelando su carácter en la Baja Andalucía en distintas expresiones de cante, guitarra y baile. Ahora, con su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, alcanza su consagración universal.
Precisamente, la consejera de la Presidencia y Portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, ha recalcado el apoyo e impulso de la Junta para que el flamenco logre esta distinción. Moreno ha recordado que el Ejecutivo autonómico ha concurrido con un "buen expediente" que, desde su presentación, ha recibido el apoyo de miles de ciudadanos, artistas e instituciones, y ha añadido que el flamenco constituye una "expresión artística, personal y vital" estrechamente "vinculada" a Andalucía.
Como patrimonio oral transmitido de generación en generación, abierto al mundo y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad, el reconocimiento del flamenco supondrá un respaldo mundial e institucional. De hecho, el propio Estatuto de Autonomía de Andalucía ya lo considera patrimonio cultural de la región e incluso los círculos flamencos señalan que, en la práctica, tiene un demostrado carácter universal, porque se trata de un arte que no entiende de fronteras.
Otras candidaturas españolas
El flamenco ha sido una de las 47 candidaturas presentadas por 29 estados para su toma en consideración por el Comité Intergubernamental de la Unesco, que también ha examinado otros cuatro elementos que han concurrido a su inscripción por requerir medidas urgentes de salvaguardia.
El resto de candidaturas españolas para la calificación de Patrimonio Inmaterial han sido los castellets -torres humanas- catalanes, el canto de la Sibila de Mallorca y la dieta mediterránea, un proyecto este último en el que también participan Marruecos, Grecia e Italia. Junto a ellas, ha presentado una candidatura para la cetrería junto a otros diez países.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, creada en 2003 e integrada por 132 estados miembros, preconiza la salvaguardia de las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, rituales y celebraciones festivas, los conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales.
La Convención considera que constituyen un patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, confiere a las comunidades y grupos que lo practican un sentimiento de identidad y continuidad esencial para el respeto de la diversidad cultural y de la creatividad humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...