viernes, 11 de julio de 2025

ENCUESTA: ¿Cómo valoras la ofensiva de Feijóo contra la vida privada de Sánchez?

 Encuesta

ENCUESTA: ¿Cómo valoras la ofensiva de Feijóo contra la vida privada de Sánchez?
Fotomontaje de Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez. Ilustración propia.
90%
3%
7%
Han votado 2558
Gracias por participar!

Sisgue el genocidio de los gazaities

 

Eso es lo que ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz. Lo llama “establecer una nueva ciudad humanitaria” porque decir otra cosa (lo que a priori podría parecer en realidad) sería demasiado evidente.

Es un plan sin fisuras, Gregorio (nótese la ironía). Quiere construir esta “ciudad humanitaria” sobre las ruinas de Rafah, al sur de la Franja (una zona que era supuestamente segura y que también terminó siendo bombardeada).

Y después trasladar allí a 600.000 personas palestinas que llevan meses sobreviviendo entre los escombros tras verse obligadas a abandonar sus casas.
 
Una vez dentro, nadie podría salir.

El ejército israelí controlaría el perímetro. No gestionaría la zona ni distribuiría ayuda. 

Aunque, visto lo visto, que Israel no gestione la ayuda casi parece una buena noticia. No olvidemos que han asesinado a más de 600 personas solo en los puntos de reparto de comida de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (sí, la misma gestionada por Israel y Estados Unidos).

Esto no es un programa humanitario. Esto es un genocidio. Y hay que llamarlo por su nombre. Hay que decirlo alto y claro y dejar que nos siga doliendo cada vez que lo leemos, porque normalizarlo sería perder nuestra humanidad.

Que hablen con tanto descaro de una “ciudad humanitaria” muestra el fracaso de los líderes mundiales para frenar el genocidio y exigir responsabilidades a Israel.

Por eso lo repito en todos mis mensajes: no nos vamos a rendir. Tampoco nos vamos a callar.

Trabajamos cada día para que los responsables rindan cuentas ante la justicia. Y solo puedo darte las gracias, Gregorio, porque personas como tú lo hacen posible. Gracias por seguir ahí y no mirar hacia otro lado.
 
El mundo necesita más personas como tú.
 
Carlos de las Heras
Responsable de la campaña sobre derechos humanos en Israel y Gaza en Amnistía Internacional España
     
Únete a Amnistía Internacional
    

Estreno en RTVE de la serie ‘La conquista de la democracia’

La serie documental ‘La conquista de la democracia’ retrata la lucha social que hizo posible la transición democrática en España. Cuatro de los seis capítulos que la conforman están dirigidos por mujeres. El primero de ellos, de Arantxa Aguirre (CIMA), se estrena hoy 20 de marzo a las 22:00 h. en La 2 y RTVE Play.


«En España nunca se dejó de luchar por la democracia». Con estas palabras arranca el primer episodio de ‘La conquista de la democracia’, una nueva serie documental producida por RTVE y Tevescop que recorre la dictadura franquista desde las historias de quienes lucharon por derrocarla. La serie consta de seis capítulos de 60 minutos de duración narrados a través de la mirada de seis directoras y directores, entre ellas Arantxa Aguirre (CIMA), Ángeles González Sinde (CIMA), Tania Balló (CIMA), Azucena Rodríguez (Imanol Uribe y Manuel Gutiérrez Aragón).

Bajo el título ‘Se hace camino al andar’ y dirigido por Arantxa Aguirre, el primer capítulo parte de la protesta de un grupo de estudiantes que se reveló contra la dictadura en 1956. Fueron represaliados y detenidos, pero ello sembró la semilla de manifestaciones y huelgas durante décadas, que continuaron con el homenaje a Machado en Colliure (Francia), las huelgas mineras en Asturias en el 62, el Congreso de Munich, la Capuchinada de Sarriá, la huelga de Bandas, la marcha a Madrid organizada por CCOO, las protestas en la universidad o el concierto de Raimón en mayo de 1968.

En la segunda entrega, ‘El principio del fin’, de Ángeles González-Sinde, se retratan los primeros años de la década de los 70, marcados por las movilizaciones en diferentes sectores sociales. En el tercer capítulo, ‘Una galerna de huelgas’, de Azucena Rodríguez, se relata cómo, tras la muerte de Franco, la lucha social y las huelgas masivas impulsaron la transición democrática en España. El capítulo cinco, ‘La mayoría silenciosa’, de Tania Balló, realiza una panorámica a través de la UMD, Justicia Democrática, el campo o las luchas vecinales, feministas y LGTBI+ en España.

Completan la serie los capítulos ‘Rebeldes con causa: el hervidero universitario’, de Imanol Uribe, y ‘El resurgir de la esperanza’, de Manuel Gutiérrez Aragón.

Reuniones claves

 

Reuniones claves.  Tras el aval condicionado que Pedro Sánchez ha logrado de sus socios para proseguir la legislatura, el Ejecutivo afronta ahora dos importantes citas la próxima semana: la primera, con el Govern catalán para abordar su financiación 'singular' y, la segunda, con el Gobierno vasco, para avanzar en las transferencias pendientes.
El Ejecutivo central y la Generalitat catalana ultiman los detalles de la Comisión Bilateral del próximo lunes, en la que se sentarán las bases de un nuevo modelo de financiación para Cataluña.

Los máximos dirigentes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, dos de los socios de investidura de Pedro Sánchez, se reúnen en Vitoria en un momento complicado en los apoyos al Gobierno.

jueves, 10 de julio de 2025

El error de Feijóo

 

¿Has reenviado este correo electrónico? Regístrate aquí para obtener más

Hola, gracias por estar aquí. Este análisis es público, así que si te parece valioso, ¡compártelo con quien pueda interesarle!

Compartir


El error de Feijóo

En apenas unos días, el líder del Partido Popular ha enterrado la euforia de su formación; sin embargo, el error clave es anterior

 
LEER EN LA APP
 
¿Has reenviado este correo electrónico? Regístrate aquí para obtener más

Hola, gracias por estar aquí. Este análisis es público, así que si te parece valioso, ¡compártelo con quien pueda interesarle!

Compartir


El error de Feijóo

En apenas unos días, el líder del Partido Popular ha enterrado la euforia de su formación; sin embargo, el error clave es anterior

 
LEER EN LA APP
 

En cuestión de días, el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo ha pasado de la euforia desmedida vivida en su Congreso Nacional a la frustración parlamentaria de un Pleno que confirmó, con crudeza, que el partido sigue solo y, sobre todo, lejos de La Moncloa. Aquel cónclave sirvió para renovar la dirección del partido, pero no para proyectar moderación. Al contrario, se optó por un equipo diseñado para el cuerpo a cuerpo político, no para la construcción de mayorías. La nueva cúpula popular no está pensada para la diplomacia parlamentaria, sino para librar una ofensiva permanente contra el Gobierno.

El Congreso de los populares también tenía como objetivo consolidar el liderazgo de Feijóo, sobre el que las encuestas revelan que, en estos momentos, su valoración como candidato a la Presidencia es inferior a la de Santiago Abascal. El contraste con su etapa en Galicia es evidente: allí lideraba un partido hegemónico, en un entorno mediático reducido y dependiente de la publicidad institucional. La política nacional, sin embargo, es otro escenario: mucho más hostil, fragmentado y exigente.

El cónclave popular coincidió con el Comité Federal del PSOE, en el que Pedro Sánchez rendía cuentas tras varias semanas de desgaste. Esta coincidencia generó en el PP un fugaz estado de entusiasmo, que se desinfló en apenas 24 horas. Ya el lunes, el partido se enredaba en un debate mediático improductivo sobre si estaría dispuesto o no a gobernar en coalición con Vox. Más que un simple desliz, fue una oportunidad perdida y un regalo a su principal competidor de bloque. Al insistir en el marco preelectoral, el PP terminó reforzando el protagonismo de la ultraderecha. Y aunque el momento era inoportuno, el debate no es menor: revela la persistente ambigüedad del PP respecto a su relación con Vox, la presión de los líderes territoriales que dependen de él para gobernar, y la tensión interna de una cultura de partido que aún añora los gobiernos monocolores de Aznar y Rajoy. En cierto modo, el PP de hoy enfrenta dilemas similares a los que vivió el PSOE entre 2014 y 2016, hasta que logró consolidarse como partido hegemónico del bloque progresista y la formación del Gobierno de coalición de 2019.

El punto de inflexión llegó el miércoles. Feijóo protagonizó una de sus intervenciones más duras y descontroladas, muy alejada del tono moderado que prometía al asumir el liderazgo. En un debate decisivo, no solo perdió el pulso parlamentario frente a un Sánchez firme en la réplica, sino que traspasó los límites del enfrentamiento político al deslizar ataques personales e insinuaciones contra el entorno familiar del presidente, sin pruebas. En lugar de debilitar al Gobierno, su discurso inflamado fortaleció al bloque que lo sostiene.

Si la política —como decía Jorge Valdano del fútbol— es un estado de ánimo, el PP de Feijóo salió del Congreso con un bajón evidente. Y ese ánimo, tan volátil como determinante, ha sido una montaña rusa para todos los partidos en los últimos meses. La célebre frase de Valdano no se refiere solo a la emoción del momento, sino a cómo el estado mental incide en la táctica, la técnica y, sobre todo, en la confianza. Esa es precisamente la clave del momento que atraviesa el PP: no solo un desgaste emocional, sino también un fallo estructural.

El error de Feijóo no fue solo táctico. Decidió no promover una moción de censura, no tanto por falta de apoyos como por una apuesta estratégica: presionar y generar el clima para unas elecciones anticipadas que le otorgaran una victoria clara frente al PSOE y una posición de dominio respecto a Vox. Sin embargo, ese horizonte no parece próximo, mientras la ultraderecha se beneficia del clima de crispación.

Hoy, Feijóo se encuentra atrapado en una estrategia de confrontación constante, con un equipo pensado para ello, pero sin los réditos que buscaba. No gobierna, no logra articular mayorías y acabará por generar dudas internas. Si en los próximos meses no consigue mejorar su expectativa electoral y arrinconar a Vox en el reparto de poder, corre el riesgo de ser cuestionado por los suyos si no hay convocatoria electoral a la vista. A todo esto se suma una debilidad de fondo: el liderazgo de Feijóo no logra consolidarse ante la opinión pública. Un sector relevante del electorado, incluida parte de su base, no confía en él. Y en política, como en la vida, el voto es ante todo un acto de confianza.

El PP renunció a la moción de censura y desechó la vía de la negociación parlamentaria. Esta semana ha comprobado las consecuencias. El estado anímico será determinante de cara al otoño. Pero también lo será la estrategia, la coherencia y, sobre todo, la capacidad de liderazgo. Y ahí es donde Feijóo lucha contra el crono.

El plan de Israel es un campo de concentración

 

El plan de Israel es un campo de concentración
Un campo de concentraciónGregorio

Increíble pero cierto. Israel ha dado luz verde a construir un campo de concentración sobre las ruinas de Rafah.

Han provocado el desplazamiento de millones de personas. Han creado un organismo para expulsar a la población de Gaza. Y esta semana, Israel ha dado 
un paso más en su objetivo de limpieza étnica, anunciando un plan para encerrar a más de 600.000 personas en un campamento que se levantaría sobre los escombros de la ciudad del sur de la Franja.

Este campo, al que el ministro de Defensa israelí se refirió como "
ciudad humanitaria", se trata de un espacio en el que pretenden concentrar a toda la población palestinadel que no se podría salir y cuyo perímetro estaría controlado por Israel.

Y mientras se comete un genocidio ante nuestros ojos, mientras se violan una y otra vez los derechos humanos y el Derecho Internacional, la impunidad persiste y la indiferencia también mata

¡Así que no podemos quedarnos de brazos cruzados! Vamos a seguir presionando y exigiendo 
sanciones y medidas efectivas que pongan fin a esta masacre y garanticen paz y justicia para el pueblo palestino.

Pero para poder seguir alzando la voz, necesitamos tu ayuda
QUIERO AYUDAR >>

Desprecio al patrimonio de la ciudad.


 ¿Es que no hay otro lugar en toda la ciudad para instalar esta atración de feria?

Y no es la primera vez, creo recordar, que este ayuntamiento dirigido por el PP se hace algo semejanre.

ENCUESTA: ¿Cómo valoras la ofensiva de Feijóo contra la vida privada de Sánchez?

  Encuesta ENCUESTA: ¿Cómo valoras la ofensiva de Feijóo contra la vida privada de Sánchez?  Es una maniobra política intolerable 90%  Es pa...