Ir al contenido principal

Ésta también es Andalucía

con 300 especialistas

Griñán inaugura en Sevilla el Instituto de Biomedicina (IBIS)

SEVILLA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -
   El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, inaugura este viernes el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), un edificio que ocupa 8.196 metros cuadrados y que se asienta dentro del complejo hospitalario Virgen del Rocío de la capital. De esta forma, los 25 grupos de investigación que conformarán el IBIS, lo que supone alrededor de 300 especialistas, podrán trabajar ya a pleno rendimiento en este espacio antes de que finalice el presente año.
Foto de la Noticia   Al frente de estas nuevas instalaciones, que previsiblemente inaugurará el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, estará el eminente investigador en enfermedades neurodegenerativas José López Barneo, experto en Parkinon y galardonado, entre otros muchos premios, con el Jaime I de Investigación Científica. De hecho, en estas instalaciones se desarrollarán investigaciones relacionadas con el Parkinson, el Alzheimer, la isquemia cerebral y la neuropsicofarmacología.
   También tendrán cabida estudios sobre patologías infecciosas, del sistema inmunitario, de tipo cardiovascular y respiratorio, sobre cáncer y patología molecular y la genética humana.
   Además, albergará trabajos horizontales sobre tecnologías relacionadas con genes, células y tejidos --técnicas de terapia celular--, desarrollo de animales genéticamente modificados, 'biochips' y estudios en áreas emergentes como la ingeniería biomédica.
CUATRO GRANDES ÁREAS DE ESTUDIO
   Todas estas investigaciones se agruparán en cuatro grandes áreas de estudio: enfermedades infecciosas y del sistema inmunitario; neurociencias; oncohematología y genética; y patologías cardiovasculares, respiratorias y otras de tipo sistémico.
   Este centro, además, asumirá los anteriores laboratorios de Investigaciones Biomédicas y de Terapia Celular y Medicina Regenerativa ubicados en el mismo Hospital Virgen del Rocío.
   El nuevo edificio goza de una inversión de 8,5 millones de euros, procedentes en un 70 por ciento de los Fondos FEDER concedidos a la Universidad de Sevilla y un 30 por ciento cofinanciados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.
   A esta cantidad se suman unos dos millones aportados por la Consejería de Salud, correspondientes a equipamiento e infraestructuras; 2,1 (de la Universidad de Sevilla e Innovación) correspondientes a los equipos que ya están actualmente en el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas, y hasta 1,5 millones del CSIC para mobiliario y equipamiento científico. Por ello, el coste total del centro, con equipamiento e infraestructuras, podrá alcanzar los 14,1 millones de euros.
   Los órganos funcionales del IBIS se crearon tras la firma, en 2006, del acuerdo de constitución entre la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.
   Una vez esté funcionando a pleno rendimiento, albergará a unos 25 grupos de investigación, que tendrán un promedio de ocho personas, lo que unido a investigadores visitantes y al personal de administración y auxiliares, podrá elevar el número de trabajadores hasta los 200. Estos grupos de investigación básica trabajarán estrechamente con los 300 investigadores pertenecientes al Virgen del Rocío, por lo que, en total, serán 500 los profesionales que conformarán su tejido investigador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...