Ir al contenido principal

Retóricas de la intransigencia

 En Retóricas de la intransigencia, Hirschman describe las tres tesis utilizadas de manera

sistemática por aquellos que a lo largo de los últimos 200 años se han resistido al progreso

social, desde la extensión de las libertades individuales y del estado de bienestar hasta la

democracia y el sufragio universal. Haciendo uso de una analogía newtoniana, Hirschman se

refería a los enemigos del progreso como las fuerzas de la reacción.

La primera de las tesis es la de la perversidad. Básicamente, se refiere a que cualquier intento de cambio a mejor del orden político social o económico no solo no provocará el efecto deseado sino que precisamente generará uno contrario al buscado. Este argumento se ha utilizado con frecuencia en contra de la extensión del estado de bienestar.

La segunda de las tesis es la de la futilidad, que vendría a decirnos que intentar cambiar la

realidad social es fútil dado que el estatus quo es todopoderoso. Por esta razón no tendría

sentido ni siquiera intentarlo. En la actualidad, vemos utilizar esta tesis a aquellos que nos

dicen que es inútil tomar medidas para combatir el cambio climático porque el daño ya

está hecho. Es también la tesis del cinismo.

Por último, la tercera tesis de Hirschman es la del riesgo, que dice que el coste del cambio es inaceptable, dado que puede comprometer o destruir logros anteriores. En cada propuesta de reforma ambiental, por citar un ejemplo, siempre hay un grupo de presión que se ampara en esta tesis para tratar de combatirla.

Les recomiendo que hagan la prueba y contrasten con las tesis de Hirschman los

argumentos que utilizan quienes se oponen a cualquier mejora de la libertad política y

«Hirschman, advierte de que quienes proponen el progreso y la reforma no están exentos de intransigencia»

«El economista nos ayuda sobre todo a defendernos de populistas y extremistas de ambos signos cuando cuestionan la democracia liberal»




Más infoprmación en el libro RETORICAS DE LA INTRANSIGENCIA Albert O. Hirschman Los Libros de la Catarata - 

 Sinopsis de RETORICAS DE LA INTRANSIGENCIA

Imagina que das un salto atrás doscientos años y puedes hablar, en un skyline de guillotinas, con las élites aterradas por los sans-culottes franceses que reclaman en las plazas libertad, igualdad y fraternidad. Imagina que retrocedes ciento cincuenta años y escuchas, entre barricadas, los argumentos de la burguesía autoritaria acerca de por qué el sufragio universal era sinónimo de barbarie.Imagina que puedes trasladarte cien años hacia atrás y estás en una elegante mesa con economistas, gerentes y juristas que dicen que los derechos sociales, la jornada de ocho horas, la sanidad o la educación públicas son medidas que hermanan a las dictaduras.Imagina el mundo de hoy, donde la extrema derecha, hace dos décadas repudiada en todo el mundo, ha arrastrado a la derecha en su soberbia y juntos repiten sin complejos los mismos argumentos que la reacción ha repetido en los últimos doscientos años: no se puede cambiar nada, lo vas a empeorar, vas a poner en peligro logros que se habían alcanzado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉