Ir al contenido principal

El Constitucional admite a trámite el recurso del Defensor del Pueblo sobre el lobo ibérico

 

El Constitucional admite a trámite el recurso del Defensor del Pueblo sobre el lobo ibérico

FacebookXLinkedInBlueskyWhatsAppComparMadrid, 22 jul (EFE).- El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Defensor del Pueblo contra varios artículos de la Ley de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario que facilitaban la caza del lobo ibérico.

El Defensor del Pueblo cuestionaba tres puntos concretos de la citada ley de desperdicio alimentario: la disposición adicional octava, la disposición transitoria única y la disposición final decimonovena de la Ley 1/2025 de 1 de abril que a su juicio vulnerarían los artículos 45 -derecho al medioambiente- y 24.1 de la Constitución -derecho a la tutela judicial efectiva-.


 

La disposición octava justifica en la "eficiencia del sistema productivo" la posibilidad de conceder autorizaciones excepcionales para cazar lobos pero está redactada de manera que, según el recurso del Defensor del Pueblo, "hace que no sea preciso invocar ninguna situación especial o extraordinaria" para ello.

La disposición transitoria única permite la salida del lobo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) al sur del Duero, una vez se modifique el régimen de protección a nivel comunitario, lo que de hecho ya ha sucedido porque la Unión Europea redujo recientemente ese nivel.

En cuanto a la disposición decimonovena, saca a las poblaciones de esta especie al norte del Duero directamente del LESPRE.

Polémica

La admisión a trámite del recurso añade incertidumbre al pulso que mantienen el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y las comunidades sobre el futuro del lobo ibérico, teniendo en cuenta además que el Gobierno debe enviar a Bruselas antes del próximo 31 de julio los informes sexenales de la Directiva Hábitats para la conservación de los ecosistemas de fauna y flora silvestres, incluyendo el del lobo.

 

El análisis elaborado por Miteco a partir de los datos facilitados del último censo de la especie recientemente publicado, que certifica la existencia de 333 manadas -un 12 % más que en el anterior censo, que data de 2012/2014-, concluye que su estado de conservación sigue siendo "desfavorable-inadecuado" y justificaría su regreso al LESPRE.

Sin embargo, las llamadas "comunidades loberas", ubicadas al norte del río Duero, aducen que este crecimiento demuestra que el animal no se encuentra en peligro y que su estado puede considerarse "favorable".

El desacuerdo entre ambas partes provocó la cancelación de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente prevista inicialmente para hoy y que fue comunicada por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, tras una solicitud de la Plataforma para la Defensa de la cordillera Cantábrica.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉