Ir al contenido principal

150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado

 

El 26 de julio se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, poeta, dramaturgo y narrador español de la Generación del 98. Su evolución poética estuvo marcada por su entorno intelectual, las lecturas filosóficas de autores como Bergson y Unamuno, y una profunda reflexión sobre la España de su tiempo.

Nacido en Sevilla en 1875, Machado vivió allí hasta los ocho años, una etapa que dejó huella en su poesía. Tras mudarse a Madrid, se formó en contacto con representantes del panorama intelectual progresista. La complicada situación familiar tras la muerte de su padre y de su abuelo lo acercó al ambiente bohemio y cultural madrileño, donde entabló amistad con autores como Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío. 

En 1902 publicó Soledades, ampliado en 1907 con Soledades, Galerías, otros poemasuna obra influida por el simbolismo francés y la lírica andaluza. Su temática gira en torno a la infancia, el paso del tiempo, la muerte y la existencia. En 1912 publicó una de sus obras cumbre, Campos de Castilla, poemario que refleja la esencia de España y Castilla, y su dolor por la pérdida de su esposa, Leonor.

Entre 1912 y 1919 fue profesor en Baeza y posteriormente en Segovia. Regresó a Madrid en 1932, época en la que escribió teatro junto a su hermano Manuel. La Guerra Civil lo llevó a abandonar Madrid y a participar activamente en publicaciones republicanas hasta 1939, año en que falleció en Colliure, Francia.

En la actualidad, Antonio Machado es reconocido como el principal poeta de la Generación del 98 y un nombre fundamental en la cultura literaria en lengua castellana.

El 26 de julio se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, poeta, dramaturgo y narrador español de la Generación del 98. Su evolución poética estuvo marcada por su entorno intelectual, las lecturas filosóficas de autores como Bergson y Unamuno, y una profunda reflexión sobre la España de su tiempo.

Nacido en Sevilla en 1875, Machado vivió allí hasta los ocho años, una etapa que dejó huella en su poesía. Tras mudarse a Madrid, se formó en contacto con representantes del panorama intelectual progresista. La complicada situación familiar tras la muerte de su padre y de su abuelo lo acercó al ambiente bohemio y cultural madrileño, donde entabló amistad con autores como Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío. 

En 1902 publicó Soledades, ampliado en 1907 con Soledades, Galerías, otros poemasuna obra influida por el simbolismo francés y la lírica andaluza. Su temática gira en torno a la infancia, el paso del tiempo, la muerte y la existencia. En 1912 publicó una de sus obras cumbre, Campos de Castilla, poemario que refleja la esencia de España y Castilla, y su dolor por la pérdida de su esposa, Leonor.

Entre 1912 y 1919 fue profesor en Baeza y posteriormente en Segovia. Regresó a Madrid en 1932, época en la que escribió teatro junto a su hermano Manuel. La Guerra Civil lo llevó a abandonar Madrid y a participar activamente en publicaciones republicanas hasta 1939, año en que falleció en Colliure, Francia.

En la actualidad, Antonio Machado es reconocido como el principal poeta de la Generación del 98 y un nombre fundamental en la cultura literaria en lengua castellana.

Puedes consultar su obra en el catálogo de la Biblioteca.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Feijoo y el narco.

  Así termina el libro "Feijoo y el narco" de Cristina P. Marcote: "En una entrevista ente los micrófonos de la Cadena SER, en 2017 Laureano Oubiña aseguraba que "tiene pruebas" de haber "f inanciado ilegalmente a Alianza Popular", actual PP y " en el juzgado las presentaré,si me llaman. Y sigue:  "También ante los micrófonos de La SER, un testigo protegido en la Operación Nécora dijo que es imposible que Feijoo no supiera a qué se dedicaba Dorado. Manuel Fernández Padín, reconoce en una entrevista en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser que las relaciones entre contrabandistas y políticos era "muy fluida" en una  época donde la "connivencia y permisividad" sobre el contrabando "la conocía toda Galicia" Alberto Nuñez Feijoo nunca a pedido perdón a esas madres ni a toda la sociedad gallega . Es difícil entender como alguien con este pasado quiera ser presidente  del Gobierno de la nación.. Le honr...

Leyes fundamentales de la estupidez humana

 Cinco son las leyes fundamentales de la estupidez humana según expone en su libro Carlo M. Cipolla (1922-2000). Vamos a verlas: 1 La primera de ellas es que «siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo», es decir, que como reza la frase bíblica, stultorum infinitus est numerus. Grande es nuestra sorpresa cuando caemos en la cuenta de que personas que habíamos considerado racionales e inteligentes se revelan como irremediablemente estúpidas. 2 La segunda ley reza: «La probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona». El estúpido nace estúpido, por obra y gracia de la Naturaleza, y su proporción es constante en todo grupo humano. 3 Todo ser humano queda enclavado en una de estas cuatro categorías: incautos, inteligentes, malvados y estúpidos. La tercera ley dice que estos últimos son aquellos que causan «un daño a otra persona o grup...