Ir al contenido principal

Génova 13: Corruptolandia

Génova 13: Corruptolandia

No fue un caso aislado. Fue una estructura. Y aunque algunos insistan en reescribir la historia, los hechos son persistentes




Alberto Núñez Feijóo ha encontrado su palabra fetiche: mafia. La repite una y otra vez, como si fuese una etiqueta mágica capaz de encasillar al adversario político. La usa con naturalidad, con convicción, con ese tono solemne que le permite parecer moderado incluso cuando lanza acusaciones propias de una novela negra. Pero hay algo que Feijóo parece olvidar, o finge no saber: cuando uno juega con ciertas palabras, es mejor asegurarse de que no le estallen en la cara.

Porque si hay una organización política en España que ha funcionado durante años como una maquinaria paralela al Estado, esa es el Partido Popular. Y si hay una sede que merece el apodo de “Corruptolandia”, es Génova 13. Desde esa dirección, el PP construyó durante décadas un modelo de poder donde la corrupción no era una anomalía, sino el método. No fue un caso aisladoFue una estructura. Y aunque algunos insistan en reescribir la historia, los hechos son persistentes.

Estos días hemos sabido que Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, ha sido imputado por liderar una trama dedicada nada menos que a traficar con leyes desde el propio Estado. Empresas privadas pagaban para que desde el Ministerio se modificaran normas a medida. Y, al frente, una red con nombres de despacho y eslóganes técnicos, pero con prácticas que poco tienen que envidiar a un organización criminal. Entre los imputados figura también uno de los economistas que hoy asesora a Feijóo. Hasta ahora, nadie en el PP ha considerado que eso merezca una explicación pública.

Mientras tanto, Rodrigo Rato, símbolo del (mal) llamado “milagro económico”, continúa cumpliendo condena por delitos económicos. Y el entorno personal de Isabel Díaz Ayuso tampoco se libra: su pareja afronta una acusación por fraude fiscal con una petición de prisión de cuatro años. Nada de esto parece alterar el discurso oficial. De hecho, en lugar de hacer autocrítica o asumir responsabilidades, el Partido Popular apartó a quien se atrevió a levantar la voz. Pablo Casado fue defenestrado por atreverse a preguntar por los contratos públicos que rodeaban a la presidenta madrileña. No hubo debate, ni investigación interna, ni transparencia. Hubo silencio. Y una purga.

Además, está el pasado que Feijóo intenta borrar con la goma de la amnesia: la Gürtel, la Púnica, el caso Lezo, la caja B de Bárcenas. No solo existieron. Fueron juzgados. Fueron condenados. Fueron estructurales. Y, en paralelo, la llamada trama Kitchen, que utilizó recursos del Ministerio del Interior para espiar a su propio extesorero, destruyendo pruebas y violando derechos fundamentales. Todo ello, con la participación activa de lo que se dio en llamar “policía patriótica”, y que fue organizado y amparado por ministerios que respondían más a intereses partidistas que al interés general.

Nada de esto escandaliza a Feijóo. No hay indignación, ni condena. Al contrario, hay una estrategia de silencio, de maquillaje, de reciclaje de algunas caras para salvar estructuras. Feijóo no representa una ruptura con ese pasado, sino su continuación blanqueada. Pero mientras tanto, se atreve a llamar mafioso al presidente del Gobierno con una mezcla de sobriedad impostada y temeridad argumental. Lo dice sin rubor, sin probar nada, como si las pruebas de que su partido se financió con dinero negro no existieran, como si desde el despacho que ocupa en Génova 13 no se hubieran destruido discos duros, como si nadie recordara los sobres en B ni los papeles manuscritos de Luis Bárcenas. Hay que tener cuajo. 

Este Partido Popular no es una alternativa regeneradora. No es una renovación. Es el mismo engranaje oxidado disfrazado de modernidad. Es una vieja maquinaria con chapa nueva que vuelve a poner en marcha los engranajes del poder con los mismos vicios de siempre. Porque ahora ya no solo se trata de cobrar comisiones o repartir favores. Ahora descubrimos que se compraban leyes desde Hacienda con informes manipulados, en despachos que nunca dejaron de estar conectados con los pasillos del Gobierno.

Feijóo no lidera una alternativa política. Lidera un intento de restaurar el régimen de impunidad que el país creyó haber superado. No viene a limpiar la democracia, viene a anestesiarla. El PP ha construido durante décadas un modelo de poder basado en la corrupción como método, no como accidente. Porque, al final, el problema no es “que caiga España”. El verdadero peligro es que quiera levantarla Génova 13 porque ahora, en pleno 2025, las piezas del puzle siguen encajando. Y es que a estas alturas todas y todos sabemos que Corruptolandia nunca cierra.

Montse Mínguez es secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista y portavoz del PSOE.

Súmate aEl Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio
También te puede interesar










Hoy destacamos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉