Ir al contenido principal

El salario mínimo interprofesional (SMI), 8.979 euros al año, es uno de los más bajos de los establecidos por Ley en Europa a pesar de que se ha revalorizado un 48% desde la entrada en el euro en 2002, una mejora superior al 31% de inflación acumulada desde entonces.
El SMI ha pasado de 433 euros en 2001 a 641 euros este año y el próximo, pues el Gobierno de Mariano Rajoy ha anunciado a los sindicatos su intención de congelarlo en 2012.
Según la última encuesta de estructura salarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2009, un 15,2% de las mujeres tuvo ese año ingresos salariales menores o iguales al mínimo legal frente al 5,6% de los hombres.
El sueldo medio fue de 22.511 euros en 2009. Sin embargo, el salario mediano, el cálculado teniendo en cuenta que la mayoría de los trabajadores tiene ingresos más bajos, fue de 18.817 euros. Es más, el sueldo más frecuente rondó los 15.500 euros.

Lejos de Europa

No obstante, el límite legal español está muy por debajo del marcado en otros países de la Unión Europea, según los datos recogidos por Eurostat.
En Francia está establecido en 1.365 euros al mes por 35 horas a la semana, una cifra parecida a los 1.499 euros de Irlanda (9 euros la hora); los 1.424 euros de Holanda (mayores de 23 años) y las 1.027 libras de Reino Unido, unos 1.230 euros para 12 pagas.
Incluso en Grecia, 739 euros con 14 pagas, está por encima del mínimo español, que sólo supera a 'vecinos' como Portugal, 485 euros, y Polonia, 1,500 zloty, 341 euros al cambio.
Uno de los ejemplos más claros de la Europa de distintas velocidades es Luxemburgo, donde se percibe una pensión mínima de jubilación de 1.606 euros y el salario mínimo es de 1.801 euros al mes.
Más información en El Mundo

La otra cara de la moneda:
  • Rey: 140.519 euros, a los que se añaden 152.233 correspondientes a gastos de representación, hasta un total de 292.752 euros
  • Presidente del Tribunal Supremo: 130.152 euros
  • Presidente del Tribunal Constitucional: 129.271 euros
  • Vicepresidente del Tribunal Constitucional: 121.865 euros
  • Defensor del Pueblo: 115.376 euros
  • Presidente y consejeros del Tribunal de Cuentas: 112.578 euros
  • Vocales del Consejo General del Poder Judicial: 112.249 euros
  • Magistrados del Tribunal Constitucional: 110.520
  • Secretario del Consejo General del Poder Judicial:109.662 euros
  • Presidente del Congreso: 107.832,20 más 46.590,46 para gastos de representación y 38.199,98 para gastos de libre disposición. Una asignación algo inferior tiene el presidente del Senado
  • Adjuntos al Defensor del Pueblo: 107.572 euros
  • Presidente del Consejo Económico y Social: 85.004 euros
  • Presidente del Gobierno: 78.185 euros
  • Presidente del Consejo de Estado: 77.808 euros
  • Vicepresidente del Gobierno: 73.486 euros
  • Secretarios de Estado: 71.000 euros
  • Príncipe: 70.259 euros a los que se añaden 76.117 correspondientes a gastos de representación, hasta un total de 146.376
  • Ministros: 68.981 euros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...