Ir al contenido principal

Doce millones de personas viven en España con menos de 500 euros mensuales


Unos diez millones de personas (el 22,5 % de la población) viven en España en situación de ‘pobreza relativa’, con unos 500 euros al mes, y otros dos millones en ‘pobreza severa’, con ingresos de unos 300 euros al mes.
Según ha explicado en Toledo el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES), Carlos Susías, según el baremo de la Unión Europea, se considera pobreza relativa cuando los ingresos están por debajo del 60% de las retribuciones medias del país y del 25 % en el caso de la severa.
Susías ha alertado de que la situación que se avecina para 2012 es “tremenda”, por lo que hacen un llamamiento a las administraciones sobre la necesidad de invertir y no solo de hacer recortes en el gasto.
Aún estando de acuerdo con que tiene que haber unos niveles de “estabilización” entre ingresos y gastos -ha afirmado Susías- “lo que no puede ser es que solo se vele por la reducción del gasto, pues, hay que aumentar los ingresos” para reactivar la economía, pues, de lo contrario, “entramos en una espiral de la que difícilmente podremos salir”.
El año 2012 se avecina “tremendo, no lo vemos con mucho optimismo”, ha señalado Susías, quien, no obstante, cree que tanto en la Comisión Europea como entre algunos dirigentes políticos, entre ellos el próximo presidente del Gobierno español, “ya empiezan a hablar de la necesidad de reactivar la economía”.
Además, la situación que atraviesan las organizaciones sociales que trabajan en España con las personas más vulnerables es “tremendamente grave”, según el presidente de la EAPN.
Las entidades sociales tienen “serios problemas” porque desde hace tres años reciben menos recursos para ayudar a las personas y, por tanto, sus “colchones de reserva están prácticamente agotados y por tanto la situación de las personas más vulnerables está siendo tremenda”.
Además, hay que pensar no ya solo en aquellas personas que no pueden llegar a final de mes, sino, que “hay mucha gente que no puede llegar al final del día”, insiste Susías.
Considera que es preciso elaborar políticas para trabajar por los más desfavorecidos, pero, de forma paralela es preciso buscar empleos de mejor calidad, que no se destruyan rápidamente mediante un nuevo sistema de crecimiento y de empleo cualificado, insisten en la EAPN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...