Ir al contenido principal

¿Por qué fuimos a la huelga?


Hace años el Atlético de Madrid sacó una campaña de captación de socios donde un niño le preguntaba a su padre: “Papá, ¿Por qué somos del Atleti?”, entonces el pobre hombre resignado miraba al cielo sin saber que contestarle. Los niños todo lo preguntan, y en sus progenitores está decidir que contestarles. Si llegado el momento te preguntan: “Papá, mamá, ¿por que fuisteis a la huelga?”, aquí hay algunas posibles respuestas.

Nos encontramos con una reforma laboral donde a un empresario le basta una caída de ingresos durante tres trimestres para rebajar, si quiere, el salario de los trabajadores, incluso si el cuarto trimestre llegara a declarar beneficios nunca antes alcanzados.

Otro aspecto que da poder a los nuevos amos, es la eliminación de los salarios de tramitación. Con esta supresión, un trabajador que sea despedido y vaya ante la justicia ordinaria para denunciar su caso, si finalmente el juez dictamina que el despido era improcedente, el trabajador no percibirá, como tenía derecho con la anterior ley, a percibir su salario desde el momento que fue despedido hasta que se dictó sentencia.

En el empeño de querer reducir el gasto sanitario van a lo grande. Después del copago, repago o el impuesto por enfermedad, ahora quieren acabar con las visitas al médico no dando validez a los dictámenes de estos profesionales, pues una persona que esté apenas dos semanas de baja en un periodo de tiempo de dos meses, podrá ser despedido sin tener en cuenta que la baja no la ha cogido el principal damnificado, sino que la ha expedido un médico.

No podemos olvidar que todos los despidos son considerados, de antemano, procedentes. Esto implica que la indemnización pasa de ser mínima a ridícula. Anteriormente era el empresario quien tenía que demostrar la procedencia del despido, ahora ha de ser el propio trabajar expulsado de la empresa quien tiene que demostrar su inocencia ante las causas que alegue el empresario.

Días como hoy leeremos cifras enfrentadas entre convocantes de la huelga y el gobierno. Los primeros, amparados en un seguimiento del 80%, exigirán al ejecutivo que se sienten a negociar con ellos, y el gobiernos, argumentando que el seguimiento de la huelga ha rondado un 20%, afirmará que sus medidas están legitimadas.

Guerras de cifras aparte, lo que es verdaderamente importante es saber que responderle a nuestro hijo, Si algún día tu hijo te pregunta, recuérdale que no hace mucho tiempo su papá, igual que la mayoría de los papás de España, recibían un sueldo como retribución a un trabajo realizado, pero que a día de hoy el empresario, cuando paga los sueldos de sus empleados, se cree que les está haciendo un favor.

(copiado del blog Atrezzo bajo el título de Que las cifras no desvirtúen una reivindiación)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...