Ir al contenido principal

Más pobres en Cádiz

Cáritas Diocesana ha presentado la campaña de sensibilización de apoyo a la recogida de fondos para los más necesitados. "Un llamamiento a la gente de buena voluntad para ayudar a las miles de familias que padecen la crisis económica", según manifestó su secretario general, Jesús Quílez Fuster. 
El obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, presidió la rueda de prensa celebrada en el Obispado, en la que también participó la directora técnica de servicios generales de Cáritas, Concha García Vico, que presentó el informe Cáritas ante la crisis, y en la que no se admitieron preguntas sobre otros temas.
Concha García aludió a que desde que en el año 2008 la crisis económica mundial empezó a golpear duramente a personas y familias de la diócesis, "Cáritas, la Iglesia, ha mantenido su compromiso con la justicia y ha buscado caminos para afrontar los nuevos retos ". Al respecto se refirió a la red de acogida y atención primaria, el primer nivel, en el que se atiende a los que solicitan apoyo para cubrir necesidades básicas y personales, formada por 94 grupos, con más de 550 voluntarios, y que se refuerza con la socio-laboral, con programas para el empleo.
 Sobre los más afectados por la crisis, precisó que son jóvenes desempleados (con poca formación) en busca del primer trabajo, aunque crece la demanda de desempleados de más de 45 años, y desempleados recientes, de empleos de baja cualificación. A estos se unen familias jóvenes con niños pequeños, mujeres solas con cargas familiares, hombres solos que están en paro, mujeres mayores con pensiones mínimas, en muchos casos con familia, inmigrantes en situación irregular, familias inmigrantes, con dificultades para acceder a las prestaciones sociales y mujeres inmigrantes que buscan su primer trabajo, sin formación ni cualificación. También destacó el aumento de familias y personas con nacionalidad española, con cabeza de familia varón en paro, mayor de 40 años, con hipotecas o créditos personales a los que no puede hace frente, entre los que citó a muchos autónomos de pequeños comercios y talleres, que se han quedado arruinados o con deudas, y cabezas de familia trabajadores públicos afectados por los impagos de los ayuntamientos. Respecto a los ciudadanos extracomunitarios, aparte del endurecimiento en las condiciones administrativos en los procedimientos de renovación, reagrupación y arraigo social, resaltan los regularizados que se quedan en paro, los que están en riesgo de pasar a la irregularidad administrativa y lo que son irregulares.
 Cáritas destaca también el aumento de las personas que llegan a su red de acogida derivados por parte de los servicios públicos, bien porque carecen de ayudas económicas directas y urgentes, porque suponen que Cáritas les va a ofrecer esa ayuda de emergencia porque no cumplen los requisitos exigidos para recibir dicha prestación. En cuanto a las ayudas económicas y de alimentación, el 100% de las Cáritas Parroquiales ofrecen ambas, el 75 equipamiento personal y el 46 se destina a otras ayudas.
Sobre su distribución, el 82% se destina a suministros, el 79 a farmacia, el 59 a desplazamientos y el 20 a escolarización o formación. Concha García aludió a que el número de personas atendidas se ha multiplicado en los últimos años, " se ha pasado de atender a 4.000 familias en el año 2008 a alrededor de 9.000 en 2011".
 En cuanto a las inversiones anuales destinadas a ayudas directas, y con la información económica del 40 % de las Cáritas parroquiales, se han invertido en la red de acogida y atención primaria 1.215.273 euros. Si a dicha cantidad se unen los 165.160 euros del importe total recaudados en el Fondo de Crisis de 2009 a 2011, procedentes de donaciones particulares, aportaciones de Cáritas Española y las de la Conferencia Episcopal, en toda se han destinado 1.380.433 euros para ayudas directas a las familias.

(Publicado en Diario de Cádiz )

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...

Los dentistas a ... sanidad pública

  Lo dicen todos los informes, desde los que hace la Organización Mundial de la Salud hasta  los que elabora la patronal de la sanidad privada : salvo contadas intervenciones, si quieres ir al dentista en España te lo tienes que pagar. En un país que es modelo internacional por su sanidad pública, el dentista es un error 404 del sistema. Una grieta profunda que se está intentando cerrar desde hace tres años. El proceso va despacio, más de lo que pueden asumir muchos bolsillos. La primera que planteó la financiación de la salud bucodental, más allá de que te saquen una muela, fue la ministra socialista María Luisa Carcedo. La pandemia, sin embargo, retrasó los planes y hasta 2022 no empezó a transferirse dinero a las comunidades autónomas. Se ha llegado hasta aquí:  l os 1.500 dentistas de la sanidad públic a  –menos de un 4% del total de odontólogos colegiados en España– prestan una atención especial a las mujeres embarazadas, a los adultos con discapacidad intelectu...