Ir al contenido principal

Informe 2010 sobre corrupción

Los ciudadanos opinan que la corrupción ha empeorado y quieren hacer algo al respecto, según el Barómetro Global de la Corrupción 2010 de Transparencia Internacional
El aumento más considerable se registra en América del Norte y Europa
Berlín, 9 de diciembre de 2010 – Seis de cada diez personas en todo el mundo afirma que la corrupción ha aumentado en los últimos tres años, y una de cada cuatro informa haber pagado sobornos en el último año. Estas son las conclusiones del Barómetro Global de la Corrupción 2010, una encuesta mundial de opinión pública sobre corrupción lanzada hoy por Transparency International (TI) en el Día Internacional contra la Corrupción.
Las opiniones más negativas sobre las tendencias de corrupción se observan en Europa y América del Norte, donde el 73% y el 67% de las personas, respectivamente, creen que esta ha aumentado en los últimos tres años.
A pesar de estos resultados desalentadores, la encuesta también puso de manifiesto que 7 de cada 10 personas estarían dispuestas a denunciar hechos de corrupción.
“Las consecuencias de las crisis financieras continúan afectando la opinión de las personas sobre la corrupción, en particular en Europa y América del Norte. Las instituciones de todo el mundo deben  actuar con determinación para restablecer las buenas prácticas de gobierno y la confianza”, afirmó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International. “Resulta alentador que tantas personas estén dispuestas a hacer frente a la corrupción y hay que aprovechar esto”.
El Barómetro Global de la Corrupción 2010 encuesta a más de 91.000 personas en 86 países y territorios. Se centra en los hechos de soborno administrativo, las percepciones que se tiene de las instituciones públicas y en quiénes confían los encuestados para combatir la corrupción.
Soborno administrativo: diferencias regionales
La encuesta mostró que en los últimos 12 meses, una de cada cuatro personas había pagado sobornos a una de entre nueve instituciones y servicios como salud, educación o impuestos. Los encuestados señalaron a la policía como la institución que recibe sobornos con mayor frecuencia, y el 29% de las personas que habían tenido contacto con esta afirmaron haber pagado un soborno.
En el África subsahariana se registraron los índices más altos de pago de sobornos: al menos una de cada dos personas encuestadas informó haber pagado un soborno en los últimos 12 meses. Lo hizo el 36% en Medio Oriente y África del Norte, el 32% en los Nuevos Estados Independientes, el 23% en América Latina, el 19% en los Balcanes occidentales y Turquía, el 15% en Asia Pacífico y tan solo el 5% en los países de la Unión Europea y en América del Norte.
En más de 20 países se aprecian niveles de soborno administrativo notablemente superiores a los denunciados en 2006. El mayor volumen de denuncias sobre pago de sobornos durante 2010 se registra en Afganistán, Camboya, Camerún, Irak, Liberia, Nigeria, Palestina, Senegal, Sierra Leona y Uganda, donde más del 50% de las personas encuestadas había pagado un soborno en los últimos 12 meses.
Casi la mitad de los encuestados indicó haber pagado sobornos para evitar problemas con las autoridades, y un cuarto afirmó haberlo hecho para agilizar distintos procedimientos.
Lo más preocupante es que los sobornos a la policía prácticamente se han duplicado desde 2006, y
también ha incrementado la cantidad de personas que afirman haber entregado sobornos al poder
judicial y a las autoridades de registros y licencias respecto de hace 5 años.
El soborno y los más pobres
En cuanto a los segmentos de población afectados por el soborno, los más perjudicados siguen siendo los sectores pobres y los jóvenes. Al igual que en encuestas anteriores, son aquellos con menores ingresos quienes afirman pagar más sobornos. Los más pobres tienen el doble de probabilidades que aquellas de mayores ingresos de pagar sobornos para acceder a prestaciones básicas.
“La corrupción actúa como un impuesto regresivo y es necesario hacer algo contra esta injusticia.
Los grupos marginados y pobres siguen siendo los más vulnerables a la extorsión. Los gobiernos deberían adoptar medidas más enérgicas para identificar los riesgos de corrupción en los servicios básicos y proteger a sus ciudadanos”, afirmó Labelle.
Un tercio de todas las personas menores de 30 años afirman haber pagado un soborno en los últimos 12 meses, y en el caso de los mayores de 51 años son solo 1 de cada 5.
Falta de confianza en los funcionarios públicos
Lamentablemente, son pocas las personas que confían en su gobierno o políticos. De cada 10 personas, 8 sostienen que los partidos políticos son corruptos o sumamente corruptos. La administración pública y los legisladores se ubican inmediatamente después de estos entre las categorías de instituciones más corruptas.
La mitad de las personas entrevistadas consideran que las medidas tomadas por su gobierno para
contrarrestar la corrupción son ineficaces. Esta opinión no se ha modificado sustancialmente a través
de los años. No obstante, las opiniones han empeorado levemente desde 2007 en Asia Pacífico,
América Latina y el África subsahariana, si bien mostraron mejoras en los Nuevos Estados
Independientes y América del Norte.
Y, si bien una gran mayoría de las personas –7 de cada 10– señala que estarían dispuestas a
denunciar los hechos de corrupción de los que han sido testigos, la proporción se reduce a la mitad
cuando se pregunta qué actitud adoptarían si fueran ellos las víctimas.
“El mensaje que puede extraerse del Barómetro 2010 es que la corrupción es sumamente perniciosa
y consigue desmoralizar a las personas. La buena noticia es que las personas están dispuestas a actuar”, señaló Labelle. “Una protección más efectiva de los denunciantes y un mayor acceso a la información constituyen dos condiciones indispensables. El compromiso del público en la lucha contra la corrupción obligará a las autoridades a tomar medidas y permitirá que las personas tengan más confianza para denunciar y forjar así un mundo más limpio y transparente”, agregó.
###
Transparencia Internacional es la organización global de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción.
Nota: El Barómetro, en su séptima edición, incluye 86 países. Se realizó entre el 1 de junio de 2010 y el 30 de septiembre de 2010. La encuesta fue llevada a cabo por Gallup International para TI en 84 países. En Bangladesh, la encuesta estuvo a cargo de TI Bangladesh y en Mongolia fue realizada por la Autoridad Independiente contra la Corrupción (Independent Authority against Corruption) de ese país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Feijoo y el narco.

  Así termina el libro "Feijoo y el narco" de Cristina P. Marcote: "En una entrevista ente los micrófonos de la Cadena SER, en 2017 Laureano Oubiña aseguraba que "tiene pruebas" de haber "f inanciado ilegalmente a Alianza Popular", actual PP y " en el juzgado las presentaré,si me llaman. Y sigue:  "También ante los micrófonos de La SER, un testigo protegido en la Operación Nécora dijo que es imposible que Feijoo no supiera a qué se dedicaba Dorado. Manuel Fernández Padín, reconoce en una entrevista en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser que las relaciones entre contrabandistas y políticos era "muy fluida" en una  época donde la "connivencia y permisividad" sobre el contrabando "la conocía toda Galicia" Alberto Nuñez Feijoo nunca a pedido perdón a esas madres ni a toda la sociedad gallega . Es difícil entender como alguien con este pasado quiera ser presidente  del Gobierno de la nación.. Le honr...

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Una máscara del color del cielo. Autor: KHANDAQJI. Prólogo de Luz Gómez. Traducción de Alberto López Oliva

  UNA MÁSCARA DEL COLOR DEL CIELO BASIM KHANDAQJI Sinopsis   de   UNA MÁSCARA DEL COLOR DEL CIELO Nur es un joven palestino que malvive en un campo de refugiados de Ramala. Su padre fue un referente de la primera intifada, un héroe, que, al salir de la cárcel se encontró a sus antiguos compañeros de lucha reconvertidos en gerifaltes de la Autoridad Nacional. La madre de Nur falleció poco después del parto y dejó como herencia una casa llena de silencio. Nur sueña con convertirse en arqueólogo y escribir novelas históricas de éxito. Mientras tanto, su vida transcurre entre los check points militares israelíes, la escasez de trabajo y las emocionadas cartas que intercambia con su amigo Murad, en prisión por ser miembro de la resistencia. Un día Nur encuentra en un abrigo viejo de un mercadillo un documento de identidad israelí. Tras falsificar esa tarjeta azul, puede moverse libremente por Israel y comienza a trabajar en una excavación arqueológica bajo el nombre de Or Shap...