Ir al contenido principal

El salario medio mensual subió en España durante el año 2009

El salario medio mensual subió en España durante el 2009 más que en ningún otro país del mundo desarrollado, gracias a que el sueldo real, una vez descontada la inflación, aumentó un 3,5 %, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A continuación de España, según consta en el Informe Mundial sobre Salarios 2010/2011 de la OIT, figuran Finlandia, con un alza del salario real mensual en 2009 del 3,3 %, y Bélgica, con un aumento del 3,2 %. Francia, Alemania, o el Reino Unido registraron descensos en sus sueldos medios mensuales de entre el 0,4 y el 0,8 %, y en Japón y Corea del Sur las bajadas fueron del 1,9 y del 3,3 %, respectivamente.

Los datos recogidos por la OIT proceden de los respectivos gobiernos y no detallan si los aumentos o descensos salariales se registraron en los sueldos altos o bajos.

"Tensión social"

Los empleados con salarios bajos -menos de dos tercios del sueldo medio- en España representaron el 14 % de los trabajadores, mientras que en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, esta cuota supera levemente el 20 %.
De acuerdo al informe -que no especifica cuáles son los sueldos medios en los países estudiados-, desde mediados de los años 90 la proporción de personas con bajos salarios aumentó en España, aunque no se detalla en qué cantidad.

La OIT cree que esta situación, al igual que en otros países con tasas altas o crecientes de bajos salarios, "puede llevar al aumento de la tensión social, particularmente si algunos consideran que pagaron un alto precio durante la crisis" mientras que en el anterior período de expansión la bonanza se repartió desigualmente.

En algunos países, como Austria, Honduras o Panamá, al menos uno de cada tres empleados es de bajo salario, aunque en Finlandia, por el contrario, los empleos de bajos salarios afectan sólo al 5 % de los trabajadores.

Bajos salarios para mujeres

La mayoría de empleados en trabajos de bajos salarios son mujeres, y en España, en concreto, representan el 65,1 % del total. En la mayoría de países latinoamericanos este porcentaje no llega al 60 %.

El salario mínimo mensual descontado de la inflación creció en España el 4,3 % en 2009, mientras que en otras economías con elevado déficit como Grecia y Portugal, las alzas fueron del 7,2 y del 6,6 %, respectivamente.

En Estados Unidos, el aumento del sueldo mínimo mensual fue en 2009 del 11 %, y en Francia, la subida quedó en un 1,2 %, frente al descenso en el Reino Unido del 0,9 % en este mismo apartado.

La construcción se convirtió en España en el sector con mayor descenso de sueldos, con una bajada del 11 % desde 2007, aunque el país occidental donde más descendieron los salarios en este sector fue Irlanda, con un retroceso del 18 %.

El número de horas semanales trabajadas retrocedió en España entre 2007 y 2009 en casi 0,6 horas, mientras que en Alemania el descenso fue de más de 0,8 horas, y en Estados Unidos, la bajada se situó en 0,7 horas menos trabajadas a la semana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...

Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba

  Una semana del incendio en la Mezquita de Córdoba: del miedo a la reconstrucción, y a las críticas por la gestión La actuación de los bomberos esquivó una tragedia que ha desembocado en una reactivación del debate sobre la titularidad del monumento Una de las primeras imágenes del incendio de la Mezquita de Córdoba. Juan Velasco 14 de agosto de 2025   20:12 h 1 Durante unas horas solo las socias y los socios de elDiario.es pueden leer este artículo. Gracias por apoyarnos. Habían pasado apenas 10 minutos de las 21:00 del viernes 8 de agosto. Un intenso humo negro había comenzado a ser visible desde varios puntos de la Ribera y el Casco Histórico. Las calles no estaban vacías, pero el calor de agosto hacía imposible repetir la estampa de bullicio turístico que suele ofrecer este enclave histórico de Córdoba diez u once meses al año. Así que la prensa local -y este periódico fue el primero- tardó algunos minutos más de la cuenta en identificar que aquella humareda oscura proven...