Ir al contenido principal

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora,

Este martes, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha en la que se celebra el derecho de la mujer a trabajar en las mismas condiciones que los hombres. Bien sabemos que, a día de hoy, esa igualdad aún es una quimera, aunque se han dado muchos pasos desde esas primeras reivindicaciones de principios de siglo.
Si bien, en España la crisis ha borrado de un plumazo muchos de esos hitos conseguidos durante décadas, agravando la situación de la mujer en el mercado laboral. Actualmente, casi 2,5 millones de españolas están en paro, según los datos difundidos por Adecco con motivo de este día, siendo las más afectadas las que tienen entre 35 y 44 años, que suponen el 27,2% del total de mujeres desempleadas.
No obstante, el grupo de edad anterior, el de las más jóvenes, le va a la zaga, pues las mujeres entre 25 y 34 años paradas suponen el 24,9%, mientras que las que tienen entre 45 y 54 años son el 23,4%. A partir de 55 años y por debajo de 24 años representan aproximadamente el 10%.
En general, independientemente de la edad, la tasa de paro de las mujeres españolas es del 23,5%, por encima de la media de todo el país, que es del 20,8%, a datos de febrero. Si bien, entre las más jóvenes, entre 16 y 19 años, se dispara hasta el 70%, mientras que de 20 a 24 años es del 43,9%.
Paro de larga duración
Además de las tasas de paro que ostentan, las españolas tardan de media más en volver a encontrar empleo que la media nacional. Aunque la media de tiempo que invierten las españolas en conseguir un nuevo empleo es de 18 meses, actualmente 1,1 millones de mujeres paradas –un 44% del total- llevan buscando empleo más de dos años. Un 17,3% llevan paradas menos de dos años pero más de uno y medio, lo que en conjunto supone que seis de cada diez mujeres paradas llevan paradas desde hace más de un año.
De los 2,5 millones de españolas desempleadas, 900.000 –el 36%- tienen la primera etapa de educación secundaria como máximo nivel formativo, mientras que más de 600.000 –el 27%- tienen educación universitaria. El 12,3% no ha estudiado más allá de la escuela primaria. Desde Adecco aclaran que el hecho de que haya más universitarias paradas que las que tienen educación primaria tiene que ver con el elevado nivel educativo de las mujeres españolas y que no debe confundir.

Perfil de la mujer trabajadora en España

La firma de recursos humanos también ha esbozado un perfil de la mujer trabajadora española. Actualmente, trabajan 8,1 millones de españolas. El mayor grupo de ocupadas es el de 35 años a 44, que supone el 31,6%, si bien, el 80% de las mujeres que trabajan tienen entre 25 años y 54. Por lo tanto, el informe señala que los grupos de edad por debajo y por encima de esa franja tienen un papel secundario en el mercado laboral español.
El 87% de las trabajadoras españolas son asalariadas, es decir, 7,1 millones. El millón restante corresponde casi en su totalidad a emprendedoras, lo que supone un buen dato teniendo en cuenta que casi no hay españolas en puestos directivos, si bien Ana Botín es el buque insignia como presidenta del mayor banco del país y uno de los más grandes del mundo.
La mayoría de las asalariadas -5,5 millones- trabaja en el sector privado, mientras que en el público hay alrededor de 1,6 millones de mujeres asalariadas. Las emprendedoras se disgregan en dos grupos: autónomas sin empleados, que es el grupo más numeroso -706.525 mujeres-, y emprendedoras con empleados a su cargo -267.100 mujeres-.
La comunidad con más mujeres emprendedoras es Galicia, con un 17% del total de gallegas que trabajan, mientras que sorprendentemente Madrid es la región con menos proporción de mujeres empleadoras de España -2,3%- y la que tiene un nivel más bajo de autónomas –un 5,9%-.
De los 8,1 millones de españolas que trabajan, 3,8 millones son universitarias, 1,9 millones tienen educación secundaria y casi medio millón han completado como máximo la educación primaria.
Casi el 30% de las españolas trabajan en el sector de servicios y ventas, mientras que el 21,5% está en la categoría de técnicas y profesionales científicas e intelectuales y el 17% desarrolla lo que se denomina tareas elementales, que van desde empleadas domésticas a vigilantes de seguridad.
Estos son los datos, pero los problemas son diversos: peores salarios, dificultades para conciliar con la vida familiar, problemas si se quedan embarazadas, dificultad de acceso a puestos directivos, casos de acoso, etc, los cuales todavía no han sido tratados con la importancia que tienen en pleno siglo XXI. Y no hablamos solo de España, pues estos males aquejan a todos los países.
(Tomado de http://www.elblogsalmon.com//mundo-laboral/dia-de-la-mujer-trabajadora-2-5-millones-de-espanolas-estan-en-el-paro?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=07_Mar_2016+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Internacional del Folklore

En 1960, se instituyó esta fecha como el Día Mundial del Folklore. La palabra Folklore o Folclore fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846 en la revista londinense "Athenaeum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "Folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares, transmitidas de generación en generación, en definitiva lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras costumbres y desconoce toda autoría.  Muchos fueron los términos que intentaron reemplazar a la palabra Folklore, todas buscando castellanizar el termino: "Saber del pueblo", "demosofía", "tradición", etc. Sin embargo, ninguno de ellos prosperó. Su consagración oficial se logró en 1878 con la fundación de la Folk-lor...

Genocidio en Gaza

 

"Golpe" del PP contra el Gobierno

  Intento de "golpe" del PP contra el Gobierno Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno y el presidente. Por tierra, mar y aire, el PP y todo su entramado fáctico se ha lanzado a una ofensiva contra el Gobierno Progresista y especialmente contra el Presidente del Gobierno con una saña nunca vista. La cosa viene de lejos, con la constitución del primer gobierno de coalición desde las filas populares se calificó al Gobierno como “ilegítimo”, es decir falto de legitimidad democrática. Todo ello sin ninguna base, simplemente porque articuló una mayoría en base a alianzas con otras fuerzas políticas de diversa índole. Y así logró efectuar una importante legislatura que lo reafirmó como el “gobierno más progresista” desde la Transición Democrática. Posteriormente en las nuevas elecciones, y con una muy frágil alianza con otras fuerzas parlamentarias de diverso signo, el Gobierno del PSOE y SUMAR, ha continuado su gobe...