Docentes interinos acampan en la sede de la Junta a horas de la huelga: "Estamos dispuestos a llegar hasta el final"
A partir de este miércoles, 20.000 interinos andaluces están llamados a la huelga ante lo que consideran un 'ERE encubierto' de la Junta
A partir del miércoles 14 de mayo, más de 20.000 docentes interinos de la educación pública andaluza están llamados a participar en una huelga hasta final de curso para reclamar a la Junta de Andalucía un plan de estabilidad que garantice la continuidad en sus puestos de trabajo. La protesta ha sido convocada por la asamblea andaluza de interinas, que fue creada en Archidona el pasado 15 de marzo.
Esta huelga dará comienzo en Sevilla con una manifestación a partir de las 12 del mediodía que comenzará en el Palacio de San Telmo y finalizará en el Parlamento. Sin embargo, un grupo de seis docentes ha decidido adelantar las protestas y acampar desde 24 horas antes junto a la sede de la Junta de Andalucía. Los primeros instantes han sido tranquilos, aunque la Policía ha pedido la documentación a los participantes en esta acción. "La idea es quedarnos hasta mañana. Queremos animar a los compañeros para que participen en la movilización y vean que estamos dispuestos llegar hasta el final", cuenta Carolina, miembro de la asamblea.
De momento hay sólo media docena de acampados, aunque llegados desde lugares tan diversos como Granada, Málaga o Cádiz. La intención es pasar una noche tranquila pero que sirva para que la gente que duda si acudir a la manifestación finalmente acuda. "Queremos convencerles de hacer la huelga porque las reivindicaciones están claras, pero muchos tienen dudas de que vaya a servir para algo".
Esta acción protesta se lleva tiempo comentando en la asamblea, aunque hasta hace unas semanas no se tomó la decisión rememorando una acción similar en la Catedral de Sevilla durante 2012, cuando los interinos estuvieron 5 meses haciendo turnos y encerrados en el templo hispalense. Aquello sirvió para paralizar un decreto que consideraban perjudicial para el sector. "Queremos que se note el compromiso, estamos dispuestos a sufrir incomodidades y puede que nos multen. Nos exponemos, pero estamos dispuestos porque 20.000 familias nos quedamos en la calle", añade Carolina.
Esta granadina se crio en Mallorca, pero logró volver a su ciudad de nacimiento. Sin embargo, trabajar allí está siendo mucho más complicado. Cada día hace 270 kilómetros para ir y volver de El Ejido, aunque antes hizo lo mismo para ir a Almuñécar, Olvera o La Alpujarra. Previamente estuvo trabajando en Navarra o Extreadura a pesar de que en 2008, sus primeras oposiciones, superó el 7.
"Vamos a conseguir reunirnos con la consejera. Es básico cuando hay trabajadores que luchan por sus derechos. Somos gente que lleva mucho tiempo sacando las castañas del fuego a la administración. Hay que escucharnos, tenemos derecho", comenta poco después de comenzar la acampada. "Si el colectivo no lucha por el colectivo, no lo va a hacer nadie. Porque luego queremos que el alumnado tenga espíritu crítico y tenemos que ser ejemplo".
Carolina es madre de dos niños y no puede cambiarlos de ciudad o pueblo cada año. Ahora, además, ve amenazado su puesto de trabajo. "Donde ha hecho falta, he ido a sacar las castañas del fuego a la administración. Siento que he dado todo para ser buena en mi trabajo y ahora me dicen que no vale y me quedo en la calle". Su caso no es la excepción y, de hecho, en su centro un tercio vive una situación similar. "No lo entiendo". De momento, pasará la noche en San Telmo con una preocupación. "Esperamos que no intenten sacarnos de aquí".
No hay comentarios:
Publicar un comentario