Una rotonda de San Fernando tiene los restos arqueológicos de unos hornos cerámicos fenicios
El Conjunto Arqueológico de los Hornos Púnicos fue descubierto en 1987 y es de origen fenicio-púnico
En la rotonda de Hornos Púnicos, se exhiben estos restos
arqueológicos por el que recibe este nombre. En ella, en el interior de varias estructuras metálicas y acristaladas, se exhiben los restos de dos
importantes talleres alfareros asociados a la ciudad de Gadir: el alfar tardo-púnico de Torre Alta y los hornos fenicios procedentes del
Sector III de Camposoto; solo dos de ellos, pues los otros dos de menor tamaño se encuentran en el Castillo de San Romualdo.
La privilegiada situación geográfica de La Isla de León en la costa gaditana, hizo de ésta un lugar de asentamiento para civilizaciones pasadas. Según indica Turismo de San Fernando, “esto originó la explotación de los recursos marinos, sobre todo para las conservas y salsas de pescado (garum)”. Esta industria conservera originó otra auxiliar: la Alfarera, necesaria para la fabricación de los envases (ánforas).
Restos arqueológicos de Hornos Púnicos .
De aquella época, en la rotonda de Hornos Púnicos, podemos ser testigos de este conjunto excepcional en Occidente, tanto por el elevado número de estructuras productivas excavadas como por su estado de conservación. Aunque fueron descubiertos a finales de los 80, estos dos complejos de talleres están datados entre los siglos VI al I a.C.
Sobre su función, se dedicaban a la fabricación de ánforas y otros recipientes para el transporte de conservas de pescado, así como objetos de uso cotidiano y cerámicas protocampanienses.
Las visitas al Conjunto Arqueológico Hornos Púnicos se limitan al exterior.
Más información en https://andaluciarustica.com/conjunto-arqueologico-hornos-punicos-de-torre-alta.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario