Ir al contenido principal

Un modelo de renta básica europea

 

De la teoría a la práctica: un modelo de renta básica europea



La idea de implementar una renta básica incondicional, un ingreso monetario para garantizar la existencia material de toda la población, no es nueva. Ya en 1796 el político y filósofo inglés Thomas Paine defendía en su obra Justicia agraria el derecho a un ingreso incondicional, garantizado por la posesión colectiva de la tierra.

En los últimos 50 años el tema ha ido adquiriendo relevancia por distintas razones: desde las crecientes desigualdades sociales –que han incrementado el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social– hasta cambios en el mercado laboral, producto de avances tecnológicos que han producido una pérdida neta de empleo junto al incremento de la productividad.

El contexto europeo y la sostenibilidad financiera

La renta básica universal no es lo mismo que el ingreso mínimo vital. Una renta básica es una asignación monetaria pública incondicional dirigida a toda la población (independientemente de sus condiciones socioeconómicas), mientras que el ingreso mínimo vital es una prestación pública condicionada a situaciones de vulnerabilidad (pobreza, discapacidad, desempleo).

Desde finales de la década de 1980 los países europeos han ido aplicando programas de rentas mínimas para paliar el problema de la pobreza.

En 1988, Francia implementó el revenu minimum d’insertion (RMI), para dar apoyo económico a las personas sin recursos. En mayo de 2020 el Gobierno español aprobó un ingreso mínimo vital (IMV) para personas en situación de pobreza severa. Otros países europeos como Alemania, Suecia, Portugal, Italia y Bélgica cuentan también con programas de rentas mínimas.

En 1989, el Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas señalaba:


“La pobreza debe ser combatida en todas sus causas y en todas sus consecuencias, ya que se trata de una injusticia que no puede aceptar una sociedad basada en principios y valores humanistas (…) Resulta evidente que nadie puede, a priori, ser considerado responsable de su pobreza”.

Las políticas asistenciales se muestran insuficientes para garantizar una vida digna a toda la población europea. De hecho, en 2023, 94,6 millones de personas (el 21,4 % del total) estaban en riesgo de pobreza o exclusión social.

¿Se puede financiar una renta básica europea?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Frenar tus pensamientos negativos

  🧠 Bitácora de Bienestar Neuroemocional 📋 Diagnóstico: Pensamientos negativos recurrentes – un virus silencioso que enferma mente y cuerpo. Cuando los pensamientos negativos se instalan, la amígdala cerebral activa la alarma de peligro 🔔, inundando el cuerpo con cortisol y adrenalina. El resultado: La corteza prefrontal (razón y planeación) queda bloqueada, El hipocampo (memoria) se sobrecarga, El sistema límbico vive en estrés constante. ⚠️ Consecuencias: • Corazón: incremento de frecuencia cardiaca y riesgo de hipertensión. • Sistema digestivo: acidez, colitis nerviosa, microbiota alterada. • Sistema inmune: menos defensas, mayor vulnerabilidad. • Vista: tensión ocular y dolores de cabeza por hipervigilancia. ✨ En contraste, al frenar pensamientos negativos se activa el sistema de recompensa (núcleo accumbens), liberando dopamina, serotonina y oxitocina, neurotransmisores que generan calma, motivación y resiliencia. 💡 5 microacciones para frenar pensamientos negativos: ...

Cuenca por el patrimonio palestino

  cuencaconpalestina • 21 Me gusta Reserva en tu agenda! 23 de septiembre! . #🇵🇸   #🇵🇸❤️   #🇵🇸💔   #🇱🇧   #freepalestine🇵🇸   #fromtherivertothesea   #fromtherivertotheseapalestinewillbefree   #cuencaconpalestina   #🍉

Feijoo y el narco.

  Así termina el libro "Feijoo y el narco" de Cristina P. Marcote: "En una entrevista ente los micrófonos de la Cadena SER, en 2017 Laureano Oubiña aseguraba que "tiene pruebas" de haber "f inanciado ilegalmente a Alianza Popular", actual PP y " en el juzgado las presentaré,si me llaman. Y sigue:  "También ante los micrófonos de La SER, un testigo protegido en la Operación Nécora dijo que es imposible que Feijoo no supiera a qué se dedicaba Dorado. Manuel Fernández Padín, reconoce en una entrevista en el programa "La Ventana" de la Cadena Ser que las relaciones entre contrabandistas y políticos era "muy fluida" en una  época donde la "connivencia y permisividad" sobre el contrabando "la conocía toda Galicia" Alberto Nuñez Feijoo nunca a pedido perdón a esas madres ni a toda la sociedad gallega . Es difícil entender como alguien con este pasado quiera ser presidente  del Gobierno de la nación.. Le honr...